REZERO/Productos tóxicos en tampones y compresas/Pueden comprometer la salud de las usuarias y de las generaciones futuras
2 de diciembre de 2024NAVARRA/CPAEN/NNPEK/Comprar en tu tienda ecológica tiene premio a partir del 9 de diciembre
2 de diciembre de 2024AERCD/Asociación Española Red Circular de Doulas
Raquel Villaescusa/“Cada vez más personas se acercan al parto no tecnológico, a la lactancia materna y a la crianza natural”
Raquel Villaescusa es profesional de la comunicación, doula, coach. También es socia de AERCD y voluntaria responsable de la Comunicación de la asociación. LA AERCD pasó por BioCultura Madrid 2024 / 40 Aniversario y Raquel y Pedro Burruezo, apasionado del parto no tecnológico, estuvieron charlando tranquilamente.
OBJETIVOS
-¿Cuáles son vuestros objetivos y de qué maneras dais a conocer vuestro trabajo?
-Nuestro objetivo asociativo es informar y acompañar, pues somos la representación de la doula, al fin y al cabo, y la labor de la doula es acompañar desde lo informativo y lo emocional. También es nuestra función garantizar que la labor de la doula se ejerza de la forma en que ha de ser, y que las doulas puedan ejercer con garantías, también, así que velamos por ambas cosas. Y, por último, velamos además porque las formaciones de doulas tengan los estándares necesarios para desarrollar profesionales en las condiciones idóneas. Informamos desde una labor de recopilación de información sobre todo lo que supone el contexto de la maternidad/paternidad y la familia, siempre de manera actualizada y contrastada. Acompañamos desde el sostén, la presencia, la empatía, la escucha activa y el no juicio y no opinión, simplemente estar sin hacer, porque la mujer madre tiene en su interior lo que necesita ella y su criatura, y estar acompañada de esta manera la empodera y le aporta la calma necesaria para llegar a ello. Y todo esto lo hacemos interna y externamente. Hacia dentro con nuestras socias, con espacios virtuales y presenciales. Hacia fuera desde nuestra web, nuestras redes sociales y desde la organización de eventos, presenciales y online, nacionales e internacionales, y también a través de hermanamientos y colaboraciones con asociaciones e instituciones, como El Parto Es Nuestro, European Doula Network, Red Mundial de Doulas, Asociación Madres Solteras por Elección, PETRA, Plataforma Pro Derechos del Nacimiento, etc.
UNA LABOR POCO CONOCIDA AÚN
-¿Sabe el/la ciudadano/a medio/a qué una doula y cuáles son sus funciones?
-Aún nuestra labor es poco conocida o con falta de exactitud. Es nuestro objetivo fundamental asociativo avanzar en la difusión, información y formación hacia individuos, grupos, instituciones, espacios varios, hacia el conjunto de la sociedad y del sistema. La doula es una mujer con experiencia y formación en los diferentes procesos maternales que acompaña a las familias, con apoyo emocional, durante cualquier etapa de la maternidad. Las doulas pueden cubrir todos los procesos de la maternidad o pueden estar especializadas en diferentes campos: intención de embarazo y procesos de fertilidad, embarazo, parto, postparto, lactancia, crianza, duelo por pérdida perinatal, familias monoparentales, etc.
PARTOS NO TECNOLÓGICOS
-¿Cada vez hay más personas que se acercan al parto no tecnológico, a la lactancia materna y a la crianza natural? ¿Por qué?
-Así es, y sentimos que es porque observamos que la sociedad está regresando al instinto en este contexto de la maternidad, hastiada ya de tanto automatismo y de un sistema tan exigente, rápido y alejado de nuestra naturaleza. Los procesos de la maternidad se han convertido en procesos de salud obligados a pasar por protocolos sanitarios, como si de una enfermedad se tratara. Esto ha hecho despertar a muchas personas, que no se reconocen en esto y sienten la llamada de la naturaleza, para vivenciar su maternidad desde ahí, y recuperar su capacidad de decisión y elección.
LO PERSONAL
-En lo personal, ¿qué te llevó al mundo de la maternidad desde el instinto y la naturaleza?
-Sin duda, fue mi primera maternidad, que me trajo una catarsis inmensa que me reveló la realidad. La maternidad no era lo que estaba viviendo. No era lo que me decían, sino lo que mi interior y mi hija, ambas desde nuestro instinto, nos decíamos. Y recuperando nuestro vínculo, la "causalidad" hizo que se me pusiera delante la palabra "doula". Después de eso, todo fluyó.
MOMENTOS LUMINOSOS
-¿Alguna anécdota a explicar de esos momentos luminosos que se dan en el acto de “dar a luz” y que tú hayas presenciado?
-Habría tantos... Pero el resumen y la esencia sería el nacimiento de esa nueva mujer que deviene de la que era, y la que ahora se completa, por engendrar, gestar, parir y criar, y el nacimiento de una nueva vida, que le hace tan poderosa. Y, por supuesto, la criatura, ese regalo de vida, desde su gestación seres de luz y sabiduría, que en su llegada a este mundo materializan.
CONSECUENCIAS DE LA TECNIFICACIÓN DEL PARTO
-¿Cuáles son las peores consecuencias del parto tecnológico?
-El principal problema es la cascada de intervenciones, muchas innecesarias, que supone un parto protocolarizado, que no escucha a madre por madre y criatura por criatura, sino que engloba a todos sacando de la ecuación a las personas y trabajando desde las estadísticas.
LAS REFERENCIAS
-En lo personal, ¿cuáles son tus referencias básicas en torno a todas estas temáticas? ¿Michel Odent? ¿Casilda Rodrigáñez? ¿Quién más?
-Has mencionado a profesionales muy de referencia, y hay muchos más. Es difícil dar nombres, porque siempre nos dejamos personas importantes por el camino. Siento la necesidad ahora de dar voz, presencia y calor al trabajo de las matronas, nuestras compañeras, en esta labor. Me llegan Cristina Triviño o Anabel Carabantes, ya fallecida; Ibone Olza, psiquiatra infantil y perinatal; Laura Guzmán, psicopedagoga especializada en vínculo primario... Carlos González, álvaro Soler, Yvonne Laborda, Bárbara Harper, y tantos y tantos... También quiero nombrar a Francisca Fernández Guillén, abogada especializada en negligencias médicas en el parto y premio internacional en derechos humanos. Pero no quiero dejarme en el tintero a mujeres doulas de nuestra asociación, muy referentes. Para mí la primera es nuestra Susana Olalla, nuestra doula de honor. Después quiero mencionar especialmente a Paca Muñoz y Yolanda Caballero, que a nivel personal me tocan el corazón. Florencia Sabio, doula de referencia y actual presidenta de nuestra asociación. Y, por supuesto, al resto de mis compañeras, porque todas son importantes.
BIOCULTURA
-¿Qué es BioCultura para ti?
-Para mí, que llevo en mi ser el compromiso ecológico y el respeto y admiración absolutas por nuestro planeta y todos los seres vivos que habitan en él, así como por el ser humano, una feria como esta, que visito desde niña, es muy, muy importante. Además, desde mi rol de doula y de representante de mi querida asociación AERCD, BioCultura es una magnífica oportunidad para mostrarnos y ofrecernos, ante todas las familias visitantes, teniendo además el honor de acompañar en la presencia, no sólo desde nuestro estand, sino también desde la sala de lactancia y descanso familiar de la feria.
-¿Qué te parece que la feria haya cumplido 40 años y en qué medida crees que la feria ha ayudado a visibilizar el trabajo de las doulas en estas cuatro décadas?
-El hecho de que BioCultura tenga 10 años menos que yo me hace muy feliz, me siento congénere, coetánea, jiji... Es magnífico que un espacio así se mantenga firme y actualizado, en este mundo loco, intenso, rápido y automático. Ella, como yo, somos supervivientes e inasequibles al desaliento, jiji. Y, desde luego, hablando por boca de AERCD, debo decir que estamos muy agradecidas por tener espacio en BioCultura desde hace ya unos años.
Pedro Burruezo
MÁS INFO
https://redcirculardedoulas.com/