Sara Torreiro es la responsable de Márketing y RSC de Casa Grande de Xanceda. Es una apasionada del rural y de los proyectos de valor añadido que lo potencian. Y, por supuesto, de los animales. Su secreto inconfesable es que, de pequeña, tenía pánico a las vacas. Es periodista de formación pero está especializada en Comunicación. Podrás encontrarla en las oficinas de Casa Grande de Xanceda pero también en los caminos o prados de la granja retratando el día a día para contarlo en las redes sociales. Carolina Sánchez charló con ella. Casa Grande de Xanceda estará en BioCultura A Coruña.
-¿Cómo ha evolucionado vuestra empresa en todos estos años desde su nacimiento?
-Casa Grande de Xanceda nació siendo una granja al uso. Sus fundadores, Felipe y Victoria Armesto, empezaron en 1968 con 20 vacas que vinieron de Canadá. Y, por cierto, esas vacas son las tataratatarabuelas de todas las vacas que viven ahora en nuestra granja. Felipe y Victoria eran periodistas y la granja fue su sueño de jubilación. Siempre tuvieron claro que las vacas tenían que estar en libertad y que el crecimiento de la granja fuese relacionado con la base territorial de la misma. Gracias a esa base territorial que ellos ya mantenían libre de pesticidas y químicos, en 2002, con el cambio generacional, llegó la certificación ecológica. En aquel momento parecía una locura, ya que fue una de las primeras granjas en apostar por esto. Actualmente Casa Grande de Xanceda es el segundo productor de leche del Estado en esta modalidad. En 2005 decidimos que no queríamos vender nuestra leche a la gran industria, sino darle valor añadido transformándola. Tras un estudio de 500 páginas, decidimos que íbamos a ser maestros yogurteros. Nuestros yogures son muUuliciosos, de altísima calidad y, por supuesto, ¡ecológicos! A partir de ahí empezó el actual proyecto de Casa Grande de Xanceda que tiene tres grandes compromisos: el medio ambiente, el bienestar animal y el rural. Eso sí, la constante que se mantiene desde 1968 hasta hoy es el pastoreo. Nuestras vacas salen 360 días a praderas libres de herbicidas, pesticidas y fertilizantes químicos. ¡Son vacas muUuy felices! Además siempre apostamos por la transparencia. Somos una granja de puertas abiertas: ¡recibimos una media de 7000 visitas cada año! En 2022 la administración gallega declaró 75 hectáreas de nuestra granja Espacio Natural Protegido, las Fragas e Brañas do Alto Gaiteiro. ¡Nuestras vacas se pusieron la mar de contentas! Dicha declaración es la culminación de una filosofía: la de que hay una manera mejor y más respetuosa de producir en el rural y también la certificación de que la agroganadería en ecológico es aliada de la naturaleza.
LOS CONSUMIDORES
-¿Cómo sería el perfil de las personas que consumen vuestros productos?
-El perfil de persona que consume nuestros productos son familias con hijos y personas que viven solas o en pareja y prestan especial atención a consumir productos ecológicos, con una trazabilidad clara y que provengan de proyectos respetuosos con valores. Cuando alguien compra un yogur Casa Grande de Xanceda está comprando también un proyecto 360º, desde el prado a la nevera.
-¿Hacia dónde se dirige el sector ecológico y cuáles son los peligros que le acechan? ¿Entrar en la misma dinámica que la alimentación convencional?
-Actualmente tenemos la amenaza del greenwashing. El greenwashing es vestir de verde, de respetuosos con el medio ambiente productos que no lo son, ¡en algunos casos que son todo lo contrario! El greenwashing prolifera porque, cada vez más, los consumidores quieren productos con orígenes respetuosos con su entorno. Por eso nos encontramos sellos privados que indican alguna práctica “sostenible”: de agricultura familiar, menor uso de pesticidas, etc. Pero, claro, ¿qué es menor uso de pesticidas? El consumidor no sabe si los siguen usando o cuánto usan. Todos estos sellos privados conllevan un riesgo de engaño al consumidor. El único sello que garantiza prácticas sostenibles reales y verificadas es la hojita verde de la Unión Europea. Y es necesario hacer un trabajo para que el consumidor sea consciente de esto. En esto deberían implicarse tanto productores como administraciones.
LA JOYA DE LA CORONA
-¿Cuáles son vuestros productos más demandados? ¿Os esforzáis por mantener al público atento a vuestras novedades?
-Pues los yogures, concretamente el natural y el de vainilla. Eso sí, los probióticos como el bífidus, el kéfir o el stracciatella nos están dando también alegrías. Actualmente tenemos casi 50 referencias de productos entre los que se incluyen yogures, kéfires, helados de yogur, quesos, mantequilla, mermeladas, kombucha y leche. Nuestro equipo comercial se encarga de orientarlos al canal comercial más conveniente. Tenemos una buena base de suscriptores, nuestros queridos Xancedadictos, a los que informamos de todas nuestras novedades y les contamos las nuevas aventuras de la granja y, por supuesto, también lo hacemos con nuestros seguidores de redes sociales. En cuanto a nuestros clientes, les contamos de manera cuidada y pormenorizada todo lo nuevo que incorporamos al catálogo y sus beneficios y puntos fuertes.
NOVEDADES
-¿Vais a presentar novedades en BioCultura A Coruña?
-Pues es muUuy posible que este año las haya. Pero, para crear expectación, no voy a decir nada más 😉
-¿La existencia de BioCultura A Coruña es un mensaje positivo para el consumo interno en Galicia de alimentos ecológicos?
-Por supuesto. es todo un referente en Galicia en el sector. Para los productores es un momento donde conversar y compartir con clientes y consumidores. Por eso siempre aprovechamos para dar degustación de producto y acercar un trocito de nuestra granja a toda la gente que se para en nuestro estand.
LA CALIDAD
-¿Dónde está el secreto de gran sabor de vuestros yogures?
-Nuestros yogures tienen una etiqueta muy limpia: leche, fermentos y fruta en caso de que la lleven. No usamos nata ni leche en polvo ni conservantes o aditivos. A esto le tenemos que sumar la máxima de nuestro departamento de Producción e i+D+I que es un control exhaustivo de la calidad. Esta calidad y nuestro proyecto 360º es con lo que competimos en el mercado. Aunque, volviendo al secreto de nuestros yogures, el verdadero secreto es que nuestras vacas viven muUuy relajadas en las 200 hectáreas de la granja, y por eso nos dan la mejor materia prima para nuestras elaboraciones.
Carolina Sánchez
MÁS INFO
www.casagrandexanceda.com