Discapacitados intelectuales/J.Mª. Esteller/“El deporte les permite conectar con su entorno, crear amistades y construir una red de apoyo”
3 de diciembre de 2024Profesiones/Puestos de trabajo ecológicos
4 de diciembre de 2024COMPARTO CLIMA
En el país donde no sabe llover
Proteger los recursos hídricos es urgente ante el calentamiento global
Como cantaba Raimon en “Al meu país la pluja…” (“En mi país la lluvia…”)… Ahora todo eso lo tenemos muy presente, tras la dana. Es lo típico del clima mediterráneo: o no llueve y hay sequía o llueve demasiado y es un desastre. Lo que ha pasado en Valencia, y en otros lugares del país como Málaga o Albacete, es un recuerdo periódico de cómo funcionan los episodios de lluvia en la cuenca mediterránea. Por desgracia, parece que el cambio climático está provocando que cada vez se repitan con más frecuencia. Mientras en algunos lugares se baten récords de pluviometría en pocas horas, en otras zonas, como las cuencas internas de Catalunya, hace 4 años que llueve la mitad de lo que era normal. Otras zonas tradicionalmente con lluvias más constantes no han escapado a estos fenómenos. En 2022 en Galicia llovió un 45% menos de lo normal y pudimos ver en todos los noticieros lo nunca visto: embalses gallegos vacíos.
Al meu país la pluja no sap ploure
En mi país, la lluvia no sabe llover
Raimon
El agua es un bien escaso en nuestro país y parece que la cosa va a empeorar. A pesar de las lluvias torrenciales de las últimas semanas, las reservas hídricas en España se encuentran actualmente al 51% y la situación sigue siendo grave en las cuencas mediterráneas. Cada vez son más las voces que exigen al gobierno un plan urgente con medidas para paliar tanto la actual como las futuras situaciones de sequía. Entre las exigencias se incluye una reducción y mejor gestión de los regadíos agrícolas ya que a ellos se destina un 80% del agua que se consume y el control de los pozos ilegales. También se exige frenar los proyectos que supongan un alto consumo hídrico relacionados con el turismo y el ocio en zonas con escasos recursos hídricos.
MEDIDAS
Como medidas de preservación del agua sería necesario asegurar caudales ecológicos suficientes en los ríos, proteger zonas de marismas y lagunas especialmente vulnerables o establecer perímetros de protección en las zonas de captación de agua para consumo humano. Es clave evitar cualquier contaminación del agua, como la provocada por abonos químicos y pesticidas, ya que la disminución de la lluvia hace que su concentración en los acuíferos aumente provocando graves problemas de suministro en las zonas más afectadas.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Evidentemente sin una buena planificación impulsada desde las instituciones públicas es imposible hacer frente al problema de la escasez de agua. Pero no por ello no debemos corresponsabilizarnos de ello y hacer un uso responsable del agua también en nuestras vidas.
1.- Reducir nuestro consumo
- Reducir la frecuencia del lavado del coche/del perro/de la ropa (llenar la lavadora) / del aseo personal.
- Priorizar la ducha a tomar un baño
- Cerrar el grifo del agua cuando no se usa (al lavar los dientes, manos, cara, cuerpo, vajilla, etc.).
- Aplicar trucos en la cocina y el baño para ahorrar agua: dejar remojar la vajilla, usar un cubo de agua para recoger el agua, dejar en remojo y lavar la vajilla, etc.
- Esperar la noche para regar el jardín para evitar las pérdidas de agua por evaporación por el calor.
- En zonas rurales es posible la instalación de un baño seco.
2.- Mejorar la eficiencia de la casa y sus electrodomésticos para usar menos agua.
- Poner aireadores en los grifos.
- Instalar cisternas de doble descarga en los inodoros.
- Optar por una lavadora o lavavajillas de buena calidad que usen poca agua.
- Revisar las instalaciones hidráulicas de la casa para ver si existe alguna fuga en las tuberías, llaves o uniones.
- Esperar a tener lleno el lavavajillas o la lavadora antes de ponerlos en uso.
3.- Estrategias para recoger agua en casa.
- Colocar un sistema para recoger el agua de lluvia en los tejados (pudiendo ser usado para el riego de plantas).
- Recolectar las aguas grises: poner un cubo para recoger el agua durante la ducha, aprovechar el agua de lavar las verduras, etc.
4.- Buscar alternativas al agua embotellada como la instalación de filtros.
5.- Sostener y contratar empresas que tengan un uso responsable del agua.
6.- Informarse sobre los riesgos ligados al agua en la comunidad (posibilidad de inundación o sequía) y las mejores posibilidades de adaptación.
7- Difundir la información sobre la reducción del consumo de agua en casa y participar en acciones colectivas respecto al cuidado comunitario del agua.
COMPARTOCLIMA
El proyecto CompartoClima, desarrollado por la Asociación Vida Sana tiene como objetivo identificar prácticas reales y concretas que permiten a una persona ser más resiliente frente al cambio climático a partir de entrevistas realizadas a visitantes de ferias de consumo ecológico y de una encuesta difundida a través de la web. Con el conjunto de prácticas recogidas y algunos casos ejemplares identificados se editará una guía.
Montse Escutia
TOMA NOTA
El proyecto CompartoClima (Identificación y promoción de estilos de vida resilientes y adaptados al cambio climático en España) cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030).