OBESIDAD/LOS OTROS CULPABLES DEL SOBREPESO/Los otros culpables: desde los disruptores endocrinos a la contaminación del aire
3 de diciembre de 2024COMPARTO CLIMA/En el país donde no sabe llover/Proteger los recursos hídricos es urgente ante el calentamiento global
4 de diciembre de 2024DEPORTE PARA DISCAPACITADOS INTELECTUALES/José M. Esteller
“El deporte les permite conectar con su entorno, crear amistades y construir una red de apoyo”
Involucrado con el mundo de los Special Olympics, tiene un palmarés que pocas personas pueden presentar. Su visión de cómo ha de ser el deporte, como ayuda y como mejora la vida de las personas, independientemente de cómo sean, es un símbolo de esperanza para un mundo más armónico, equitativo e inclusivo.
Academias deportivas como ITW Sport están trabajando en colaboración con la Federación ACELL (Federación Catalana de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual) para fomentar la inclusión a través del deporte. Un ejemplo de ello es la jornada que han organizado el próximo 28 de diciembre, pensada para ofrecer entrenamientos dirigidos a mejorar las capacidades técnicas de estos jugadores.
-¿Qué beneficios aporta el deporte a las personas con discapacidades intelectuales?
-El deporte tiene un impacto transformador en la vida de las personas con discapacidades intelectuales, mucho más allá de lo físico. Es una herramienta que contribuye a la mejora de su bienestar físico, emocional y social. A nivel físico, fomenta la salud cardiovascular, aumenta la fuerza muscular y mejora la coordinación, todo ello clave para desarrollar una mejor calidad de vida. Sin embargo, su verdadero poder reside en el ámbito social y psicológico. El deporte permite a las personas con discapacidad intelectual conectar con su entorno, crear amistades y construir una red de apoyo. Además, fortalece su autoestima y confianza, al permitirles alcanzar metas personales y superar retos. También es una poderosa vía de inclusión social, derribando barreras y fomentando la igualdad de oportunidades. En este sentido, la colaboración entre ITW Sport y la Federación ACELL es un ejemplo claro de cómo el deporte puede adaptarse a las necesidades y capacidades de los atletas, garantizando que cada uno de ellos reciba el apoyo necesario para progresar y disfrutar plenamente de su experiencia deportiva. Esta sinergia no solo promueve la práctica deportiva, sino también valores fundamentales como la normalización, la integración y el respeto, que trascienden el ámbito deportivo y enriquecen a toda la sociedad.
LOS AVANCES
-Habida cuenta de estas virtudes, ¿en qué medida es una norma o algo minoritario el deporte en las personas con discapacidades intelectuales en España?
-En los últimos años hemos avanzado mucho, pero aún queda camino por recorrer. La práctica deportiva en personas con discapacidades intelectuales está ganando visibilidad y normalización, especialmente tras hitos culturales como la película “Campeones”, que ayudó a cambiar la percepción social. Hoy en día, cada vez más clubes deportivos ordinarios integran equipos y deportistas con discapacidades intelectuales, lo que demuestra un cambio positivo hacia la inclusión en el deporte convencional. Sin embargo, sigue siendo un fenómeno minoritario en comparación con otros países. Esto no solo se debe a la falta de recursos y programas específicos, sino también a que todavía persisten barreras culturales y estereotipos que dificultan la plena integración. Es crucial que sigamos impulsando proyectos que promuevan el acceso al deporte y visibilicen los logros de estos atletas, tanto en el ámbito deportivo como en su desarrollo personal.
LAS INSTITUCIONES
-¿Las instituciones públicas y/o privadas ayudan en este sentido o entorpecen la labor? ¿Faltan medios y presupuestos?
-Las instituciones públicas y privadas están comenzando a dar pasos importantes, pero aún no es suficiente. Las iniciativas y el apoyo existen, pero no llegan al nivel necesario para garantizar una plena integración deportiva y social. Además de un mayor presupuesto, necesitamos un cambio en la forma en que se comunica el impacto de estas iniciativas. Es fundamental que los medios de comunicación amplifiquen la voz de las organizaciones, de los atletas que trabajan en este ámbito, y de los eventos y competiciones que se hacen, que son muchos. Por eso, el papel de las instituciones también debe incluir el desarrollo de canales efectivos de difusión y promoción, que inspiren a más personas y entidades a sumarse a este movimiento inclusivo.
OTROS PAÍSES
-¿En qué otros países de nuestro entorno están más avanzados en estos campos?
-Estados Unidos es un referente indiscutible en este ámbito, en gran parte gracias al movimiento Special Olympics, fundado por Eunice Kennedy Shriver. En cada uno de sus eventos, desde los Juegos Mundiales hasta las actividades locales, logran movilizar no solo a instituciones, sino que también a celebridades y figuras públicas como jugadores de la NBA, que muestran su apoyo de forma activa. Este nivel de compromiso institucional y social es el que consigue finalmente una sensibilidad profunda hacia las personas con discapacidades intelectuales. En Estados Unidos, el deporte no se percibe únicamente como un medio de entretenimiento, sino que también como una herramienta esencial para la inclusión, el desarrollo personal y la creación de una sociedad más justa. Este modelo debería servirnos de inspiración para fortalecer las iniciativas en Europa y especialmente en España.
LOS DEPORTES
-¿Cuáles serían los deportes más aconsejables?
-El deporte es transformador en todas sus formas, por lo que cualquier disciplina puede adaptarse para beneficiar a las personas con discapacidades intelectuales. Desde deportes de equipo como el fútbol y el baloncesto, que fomentan el compañerismo y la comunicación, hasta deportes individuales como la natación o el atletismo, que permiten a los atletas concentrarse más en su progreso personal. Desde ITW Sport y la Federación ACELL, en un evento que hemos organizado este mes, hemos apostado por el baloncesto y el futbol sala, por ejemplo. Cada deporte ofrece una oportunidad única de aprendizaje, desde desarrollar habilidades motoras y coordinación hasta enseñar valores como el respeto, la resiliencia y el trabajo en equipo. Además, también trabajamos aspectos como la nutrición, la higiene personal, la puntualidad y el respeto a las normas, porque entendemos que el deporte no solo forma atletas, sino personas capaces de afrontar los desafíos de la vida con confianza y dignidad.
P. B.