EL DOCUMENTAL/“LA COMIDA PERFECTA”/Una alimentación para un mundo limpio y una sociedad sana
2 de enero de 2025ROBLES PEDRO XIMÉNEZ 1927/UNO DE LOS 3 MEJORES VINOS DULCES DE ESPAÑA
7 de enero de 2025Alegato en pro del veganismo
“Somos lo que comemos. Un estudio con gemelos"
Varios gemelos idénticos cambian sus dietas y estilos de vida durante ocho semanas durante un experimento científico que analiza el impacto de los alimentos en la salud.
El documental que nos ocupa es uno de los contenidos más visitados de Netflix desde hace tiempo. La población se interesa cada vez más por su alimentación. La polémica está servida. Unos quieren seguir escuchando que todo está controlado en la agroalimentación convencional. Pero la verdad es que la alimentación al uso nos enferma, nos contamina y expolia el mundo.
GEMELOS
El documental se centra en investigar cuáles son los resultados del cambio de dieta en gemelos, ya que son idénticos genéticamente. Es un alegato en favor del veganismo. Pero no se habla en ningún momento de alimentos ecológicos. Los gemelos que se pasan al veganismo mejoran su salud en general. Tienen una microbiota más saludable, bajan de peso, etc. El audiovisual también lanza feroces arengas contra la alimentación convencional y algunas de esas afirmaciones las venimos proclamando nosotros desde hace años, lustros, décadas.
“ENTRETENIMIENTO”
Algunos científicos señalan que se trata de un documental de mero “entretenimiento” y que sus resultados no son serios. En cierta manera, tienen razón. Pero, por otro lado, cabe afirmar que, siempre que aparece un documento que pone en tela de juicio las presuntas verdades de la industria alimentaria convencional, siempre salen los casposos a contradecir las críticas. El documental no se olvida del medio ambiente y también lanza algunos reproches contundentes contra la excesiva ingesta de proteína animal y sus consecuencias en los ecosistemas.
UNIVERSIDAD DE STANFORD
El documental y su análisis vienen avalados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. “Normalmente, hay que coger estas cosas con pinzas, sobre todo si tratan de mostrar presuntos resultados científicos a partir de experimentos de andar por casa, en los que el diseño experimental y la metodología científica suelen ser obviadas o maltratadas en favor del sensacionalismo, los resultados llamativos y el espectáculo”, ha comentado Miguel Ángel Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y divulgador científico. Nosotros creemos que un mundo vegano sería más pobre en muchos aspectos, pero estamos muy a favor de bajar la ingesta de proteína animal. Sí, hay que consumir mucha menos carne. Sobre todo, la procedente de granjas industriales. Pero no tenemos en nada en contra de la carne que procede de la producción ecológica en extensivo y, especialmente, de aquella que protege las razas autóctonas y que se cocina con las recetas de la gastronomía local. El mundo, cuanto más diverso, mejor. Una sociedad global en la que toda la población se alimente con las mismas hamburguesas vegetales, por mucho que sean veganas, sería nefasto.
NUESTRA RECOMENDACIÓN
La mejor dieta es la ecológica. Cuanto más orgánica, mejor. Cuanto más vegetal, también. Cuanto más local, súper. Y artesana, y cocinada con recetas locales, y que haya amor en la cocina… y que se consuma en familia y con bonitas sobremesas. Pero sin fanatismos. Un mundo vegano totalitario de hamburguesas vegetales procedentes de la agroindustria… sería casi peor que lo que tenemos ahora. La diversidad es alegría. Y la ganadería ecológica en extensivo, para comer carne muy de vez en cuando, tiene unas virtudes alimentarias, sociales, ambientales, de biodiversidad… extraordinarias. No lo olvidemos nunca. No toda la ganadería es igual. Hay que caminar hacia una alimentación con menos carne, pero hay otras vías al veganismo exacerbado.
P. B.