EL SECTOR POR CIUDADES/Logroño «bio»/El consumo orgánico en la capital riojana sigue expandiéndose”
8 de enero de 2025ARGENTINA/Domaine Bousquet/Experiencia Gaia, viñedos y mucho más
8 de enero de 2025EL FENÓMENO INTERSEX LLEGA A LOS ESTUARIOS VASCOS
Aparece un lenguado "intersexual" en la Ría de Bilbao
La exposición continuada de los peces en los estuarios vascos a compuestos químicos hace que estos enfermen y les provocan efectos en la reproducción. El centro tecnológico Azti ha capturado en la ría de Bilbao el primer lenguado con el sistema hormonal alterado por su exposición a productos tóxicos que son disruptores hormonales u endocrinos. El ejemplar, a pesar de ser de sexo masculino, producía óvulos femeninos dentro de sus testículos. Esto es algo de lo que venimos informando hace lustros en BioCultura/Vida Sana. Parece que ahora los medios empiezan a difundir una información que conocemos desde hace décadas...
Esa alteración hormonal descrita como "intersexual" es la primera vez que se detecta en la ría bilbaína, tal y como ha publicado El Correo, pero no así en Euskadi. Se trata, en realidad, del segundo ejemplar feminizado hallado en la costa vasca. El anterior fue localizado en Guipúzcoa. Según nuestras informaciones, esto es sólo la punta del iceberg. La disrupción hormonal provocada por exposición a agentes tóxicos (pesticidas, plásticos, etc.) está causando estragos en la fauna salvaje de muchas zonas de todo el planeta. No sólo en las costas. También en los ríos y otros espacios.
PUBLICADO EN EL CORREO
“Se han analizado prácticamente todos los estuarios vascos, aunque con especial ahínco aquellas zonas en las que presión de la contaminación es mayor, como en Urdaibai o en el puerto de Pasaia", puntualizaba en una entrevista a Radio Euskadi Nestor Etxebarria, investigador del PIE de Plentzia y doctor en Química. Los plastificantes, que "están en todos los sitios" y "acaban donde lo hacen todas las aguas por las depuradoras", serían los principales responsables de que los peces, "sometidos a los contaminantes, terminen enfermando y con esos efectos en la reproducción", resume Etxebarria en alusión a unas alteraciones hormonales sobre las que hay referencias "desde hace 20 o 25 años".
DIVERSAS SUSTANCIAS FEMINIZANTES
Los plásticos, los productos químicos, los metales pesados o los desechos farmacéuticos son algunas de las sustancias que llegan a los ríos y terminan contaminando sus aguas y alterando a todos los organismos que en ellas viven tras una exposición continuada: "Hay estudios que analizan efectos hasta en seres humanos, por ejemplo, a nivel reproductivo". Según ha publicado El Correo: “Así, desde hace años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) viene advirtiendo de que los desechos químicos que se vierten en los ríos provocan en algunos casos la feminización de los peces y anfibios de sexo masculino, ‘aunque también podría darse al revés, es decir, que hembras acaben masculinizadas’. El lenguado capturado por Azti en la capital vizcaína es solo un ejemplo de un problema que afecta a otros muchos seres vivos en nuestros ríos”..
UNA CONTAMINACIÓN MUY GRAVE
Desde Vida Sana, BioCultura, The Ecologist y ahora con El Ecomensajero Digital llevamos décadas alertando de las consecuencias a la exposición a tóxicos que son disruptores endocrinos u hormonales. En BioCultura, lleno hasta la banderas en las charlas de Nicolás Olea o Carlos de Prada, grandes expertos. Hemos publicado artículos respaldados por informes científicos que no dejan lugar a dudas. La exposición a químicos tóxicos no sólo provoca todo tipo de enfermedades y esterilidad, sino también cambios conductuales. Ahora bien, ¿sólo afecta a la fauna salvaje y no a los humanos? Pues pescados y moluscos son los más afectados, pero no podemos asegurar que las consecuencias de la exposición a pesticidas y otros disruptores endocrinos no se esté manifestando ya en otras especies, entre ellas la humana.
FENÓMENO INTERSEX
Sí, señores/as. El efecto intersex ya se está manifestando con toda su crudeza. Los testículos de peces macho desarrollan ovocitos, células reproductoras femeninas. Una especie muy afectada es la lisa o mújol, o llísera, una especie conocida por habitar en zonas muy contaminadas, pero también en zonas libres de tóxicos, por lo que es muy apta para las comparativas. Los individuos macho afectados ya no fabrican espermatozoides, sino ovocitos. Pero hay más. En las zonas en las que los peces macho desarrollan ovocitos… las hembras tienen ovocitos de menor calidad y/o con atresia, degeneración de los óvulos. Y esto pasa más todavía en los moluscos, como los mejillones. Nuestras depuradoras no dan abasto y no son tan sofisticadas como para filtrar elementos tóxicos que son muy persistentes.
Pedro Burruezo