Capitán Swing pone en circulación, en el mercado editorial español, “Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo”.
Estamos al borde de un gran colapso. Son muchos los que auguran un futuro a corto plazo nefasto para la Humanidad y para el planeta. Y lo hacen con los datos en la mano. Y desde una perspectiva harto científica, también. Nada de cuatro iluminados majaretas. El colapso climático y ecológico están a la vuelta de la esquina. Si queremos evitar el gran desastre es necesario detener el capitalismo. Si queremos tener una oportunidad de detener la crisis, tenemos que frenar y restablecer el equilibrio, señala el autor del libro, Jason Hickel. Cambiar nuestra forma de ver la naturaleza y nuestro lugar en ella, pasando de una filosofía de dominación y extracción a otra basada en la reciprocidad y la regeneración… De eso va este libro. Se nos llama a: “Tenemos que evolucionar más allá de los dogmas del capitalismo hacia un nuevo sistema adecuado para el siglo XXI”. ¿Y si decrecemos… habrá trabajo para todos, y comida, y recursos…? ¿Seremos más pobres? ¿Hay futuro con el decrecimiento? Jason Hickel aborda estas cuestiones y ofrece una visión inspiradora de cómo podría ser una economía postcapitalista: una economía más justa, más solidaria y que no solo nos sacará de la crisis actual, sino que nos devolverá el sentido de conexión con un mundo rebosante de vida, señala Hickel. Tomando menos, podemos llegar a ser más, asegura. Hickel nos muestra cómo podemos devolver a nuestra economía el equilibrio con el mundo vivo y construir un futuro mejor.
TECNOCIENCIA REDENTORA
Para el autor, está claro, como nosotros mismos hemos dicho en tantas ocasiones, los grandes problemas a los que se enfrenta la Humanidad no tienen soluciones tecnológicas. Sin embargo, la clase política, empresarial y tecnocientífica sigue proclamando falsas buenas nuevas. Nos gusta mucho el lenguaje de Hickel en este sentido: “Aunque las pruebas que demuestran la relación entre el crecimiento económico y el colapso ecológico siguen aumentando, el crecentismo continúa estando bien asentado. Posee la perdurabilidad y el fervor ideológico de una religión. Esto no es ninguna sorpresa, claro: nuestro sistema económico depende estructuralmente del crecimiento, favorece los intereses de los sectores más poderosos de nuestra sociedad y es el producto de una cosmovisión basada en la dominación y el dualismo que tiene unos cinco siglos de antigüedad y que se encuentra profundamente arraigada. Toda esta construcción no va a derrumbarse así como así. Ni siquiera ante la evidencia científica”.
ENSEÑANZAS ANCESTRALES
Al final del libro, y tras haber utilizado un lenguaje bastante habitual (en las coordenadas occidentales, modernas), el autor nos habla de las enseñanzas de los ancestros: “Uno de los auténticos placeres que he descubierto en mi carrera de antropólogo ha sido el proceso de construirme una idea mucho más profunda de la historia de la Humanidad de la que tenía antes”. El autor nos proponer aprender de las visiones de los grupos indígenas y de todas aquellas poblaciones que, por un motivo u otro, siguen viviendo con lo básico y en conexión y armonía con el mundo natural y plantándole cara a la modernidad. También propone alejarnos de las ideas de personajes como Bacon, Descartes… Como los achuares amazónicos, Jason nos llama a que dejemos de ver insectos, mamíferos, aves, peces… Los achuares ven a todos los seres vivos como si fueran personas. Esto les ha llevado a vivir en armonía con el mundo natural durante siglos y siglos. La economía productivista y extractiva está en las antípodas de esta cosmovisión y es la responsable de que estemos al borde del colapso global.
P. Bolaño
TOMA NOTA
Ficha técnica
ISBN 978-84-126199-5-9
PVP 23 €
PÁGINAS 320 páginas
TAMAÑO 14x22 cm
ENCUADERNACIÓN Rústica con solapas
Prólogo de Kofi Mawuli Klu y Rupert Read
Traducción de Clara Ministral
Libro del año 2021 “Financial Times”