TheFork, en colaboración con Nelly Rodi, presenta las conclusiones del estudio Tendencias 2023. Resumiendo, los cientes buscan nuevas experiencias gastronómicas: más proximidad, más ecología, más experiencias en grupo y más reconectar con la naturaleza y la tradición.
TheFork es una plataforma de reserva online de restaurantes. Las conclusiones de su estudio las podemos dividir en seis párrafos.
LA RECONEXIÓN
Las tradiciones y técnicas del pasado vuelven con métodos de cocina como la cocción al fuego y el interés por los licores, sus técnicas, tipos y aplicaciones. Además, la valorización de la cocina autóctona también subraya esta tendencia, que viene pisando fuerte desde Estados Unidos y, en sinergia con los grandes movimientos migratorios, esta tendencia busca implicar a las comunidades de migrantes en restaurantes y asociaciones para permitir comprender y resaltar sus diferentes culturas, impregnarse de sabores diferentes y ofrecer oportunidades profesionales. Las abuelas, las de todos, se convierten, más que nunca, en las mejores guías. Es un poco profundizar en la interculturalidad sin salir prácticamente de casa.
RURALIDAD
Después del gran regreso de los bistrós a la ciudad, esos formatos en los que se honran los platos tradicionales y amables, y en línea con el punto anterior de reconexión con los orígenes, las posadas y espacios rurales serán el nuevo “place to be”. Un restaurante en una casa escondida en la ciudad, un albergue como lugar para escapar y descubrir… son ejemplos de nuevos espacios gastronómicos que se posicionan con fuerza en el sector culinario. En la actualidad ya existen negocios que acogen a turistas urbanos o extranjeros en granjas o escuelas, donde descubrir la esencia y el origen de las materias primas que se degustarán. Se trata de seguir comiendo pero en lugares más insólitos.
AGRICULTURA URBANA
La vida de barrio se abre a la vida de campo pero siguiendo, paralelamente, la tendencia de la agricultura urbana que valora y encarna esta búsqueda de la autosuficiencia local. Devolver este saber hacer agrícola y artesanal al corazón de las ciudades y de la vida cotidiana permitirá que todos los que lo deseen tengan fácil acceso a productos frescos y bien hechos. Desde el cultivo hasta el plato, las personas quieren saber de dónde viene la comida que comemos y están más dispuestos que nunca a conocer a los productores y aprender sobre su trabajo, casi al mismo nivel que el de los chefs. Cada vez más chefs buscan alimentos ecológicos locales para sus cartas.
CONTACTO HUMANO
Después de 2 años de distanciamiento social impuesto, la gente está más abierta a retomar el contacto humano, compartir, descubrir y experimentar. La tendencia de organizar encuentros a través de mesas compartidas con la filosofía “Reserva tu silla, no una mesa” está ganando cada vez más seguidores a nivel mundial. En esta línea, los chefs están convirtiendo la alta gastronomía en una experiencia cada vez más divertida para vivir en grupo, con menos corsés y degustaciones fijas. Veremos un regreso curioso de los picnics y formatos similares, idóneos para que los comensales se reúnan e interactúen de forma mucho más distendida y cercana. Mesas redondas para compartir… comida, conversaciones, experiencias, etc. Hay mucha gente sola y se busca la compañía.
SINERGIAS CON OTROS SECTORES
La gastronomía sigue reinventándose, apoyándose en las nuevas tecnologías y el gusto por la estética. Las redes sociales, especialmente TikTok, se han convertido en un escaparate clave para que los restaurantes se den a conocer y ganen adeptos. Además, cada vez es más habitual que se desarrollen nuevos canales de promoción como partnerships con marcas de moda, como Dior & Jean Imbert o Gucci Osteria & Massimo Bottura; y que se utilicen los restaurantes como espacios expositivos, o incluso que estos se construyan en galerías. De igual forma, existe una fuerte demanda para disfrutar de una experiencia gastronómica internacional y por eso están emergiendo propuestas centradas en esta tendencia.
MENOR IMPACTO AMBIENTAL
Más conscientes que nunca de las repercusiones del cambio climático, el sector gastronómico estará centrado en buscar soluciones eficaces para respetar el medio ambiente. Una extensa nómina de nuevos chefs está llegando lejos para lograr el dominio total de su arte especializándose en una sola cocina o producto, por ejemplo. Todos los días se encuentran nuevas formas de usar ingredientes, como hongos, nuevas fermentaciones y nuevas tecnologías para reducir el impacto ambiental de la industria alimentaria. Y lo último es buscar lugares muy conectados con el entorno natural y salvaje para comer, como por ejemplo un volcán a la orilla del mar, donde degustar platos cocinados sobre la propia lava.
Redacción