María José García Cervigón es concejala de Empleo y Promoción Económica en el Ayuntamiento de Miguelturra (Ciudad Real). Gran aficionada al atletismo popular, ha impulsado desde su departamento diferentes iniciativas relacionadas con la sostenibilidad como la Escuela de Emprendimiento Agroecológico y el proyecto Green Cities of Youth, financiado por el programa europeo Erasmus +, y con el que se elaborará una guía de buenas prácticas para municipios menores de 20.000 habitantes. Forma parte de Red TERRAE y es una de sus coordinadoras.
Cuando se publiquen estas líneas, se habrá celebrado ya en Toledo, en la Consejería de Desarrollo Sostenible, y con al apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Eurodiputados, Comisión Europea, los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico, una jornada de reflexión en la que participarán diferentes responsables de consejerías, diputaciones, asambleas regionales y cargos municipales… sobre las propuestas básicas de la agroecología aplicada a los territorios. Este año, 2022, se cumple una década de trabajo en el diseño y desarrollo de políticas públicas municipales llevadas a cabo por los municipios integrantes de la Asociación Red Intermunicipal Territorios Reserva agroecológicos, Red TERRAE. Entidades locales que comparten proyectos, iniciativas y propuestas enfocadas en la transición hacia un modelo productivo sostenible y socialmente más justo, con el horizonte de conseguir mayores cotas de soberanía alimentaria y energética como estrategia de desarrollo territorial.
-¿Qué es Red Terrae?
-Es una asociación de municipios que apuestan por la agroecología como estrategia de desarrollo local. Nace con la intención de recuperar de terrenos abandonados para albergar iniciativas sostenibles, con la creación de un banco de tierras a escala estatal. Desarrollan programaS de emprendimiento para facilitar la incorporación de neocampesinos al sector agrícola, apuestan por la recuperación de la identidad territorial y la memoria "agriculta", facilitan la comercialización de alimentos km0, fomentan el consumo responsable de productos de temporada, implementan medidas de recuperación de la materia orgánica de los residuos a través de proyectos de compostaje... En definitiva, es una red de proyectos locales que comparten sus hojas de ruta, experiencias y conocimientos. Actualmente somos 31 municipios en 8 comunidades autónomas: Canarias, Andalucía, Comunitat Valenciana, Castilla La Mancha, Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla y León y País Vasco.
SOSTENIBILIDAD Y AGROECOLOGÍA
-¿Es posible la sostenibilidad sin la agroecología?
-Entendemos la agroecología como un enfoque transversal, más allá del cultivo ecológico (certificado o basado en la confianza entre productor y consumidor), en realizar un consumo responsable de alimentos saludables y cercanos, de producción local y de temporada, a través de la venta directa o los circuitos cortos de comercialización que sin duda suponen un menor gasto de transporte. La agroecología también, además de la soberanía alimentaria, aspira a una soberanía energética de las localidades, aprovechando y compartiendo energías renovables, minimizando los consumos de agua, realimentando la tierra con la materia orgánica compostada de los residuos. La agroecología no es solo horticultura, implica también a la ganadería extensiva con su papel estratégico en la conservación de la biodiversidad y la prevención de incendios, y la gestión sostenible de bosques (incluso trabajando los bosques comestibles, recuperando la recolección de silvestres y la plantación de frutales como maderas nobles). En este sentido, ¿qué tipo de sostenibilidad se puede plantear sin este enfoque holístico...? Quizás sean sólo soluciones parciales.
JORNADA
-¿Qué pretendéis con esta jornada?
-Celebrar los 10 años de asociación, una década cooperando entre proyectos municipales y negociando con las distintas administraciones para que se enfoquen en la transición agroecológica. En esta jornada hemos convocado a los distintos niveles de la Administración: Parlamento Europeo y Comisión Europea, ministerios (Agricultura, Pesca y Alimentación y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), consejerías, diputaciones, asambleas regionales y especialmente responsables municipales. Con la intención de reflexionar y debatir sobre el necesario encuentro entre dos perspectivas frecuentemente poco colaborativas dada la sectorialización de la propia administración: la óptica desde la gestión de la agricultura y la óptica desde la gestión medioambiental (desarrollo sostenible)
FUTURO RURAL VIVO
-¿También representáis una apuesta por un mundo rural con futuro?
-Sin duda es uno de nuestros principales ejes de trabajo y diseño. La mayoría de nuestros municipios tienen menos de 5.000 habitantes, pero también contamos con ciudades sensibles a esa necesaria reconexión entre el campo y la ciudad. Somos una red solidaria que está apostando por la "nueva ruralidad agroecológica" para conectar comunidades de salida (personas de la ciudad que desean vivir en los pueblos) con comunidades de acogida (pueblos necesitados de población para frenar la sangría demográfica).
Pablo Bolaño
MÁS INFO
www.tierrasagroecologicas.es