AGRICULTURA ECOLÓGICA/LA RIOJA/Aprobado el gasto de 1.037.046,20 euros para financiar la agricultura “bio”
10 de junio de 2024CRUZ ROJA/La inseguridad alimentaria se agrava en España
11 de junio de 2024“EL CAZADOR DE CEREBROS”/Pere Estupinyà
“La forma de ver la TV está cambiando”
Pere Estupinyà es el director del programa “El cazador de cerebros”, un programa de RTVE que se presenta a sí mismo como “un viaje alrededor del mundo para conocer a las mentes más brillantes de la ciencia y la tecnología. Ideal para conocer el presente y el futuro”.
Ha sido un placer conocer y charlar con Pere Estupinyà. Ante algunas preguntas, el entrevistado me confiesa que, quizás, él no representa al perfil de entrevistado “al uso” de un medio como El Ecomensajero Digital, que pone en cuestión ciertas “ciencias” y tecnologías que no están al servicio del bien común, sino de empresas, estados, ejércitos, etc. Le hablo con pasión de que la agroecología no es exactamente una “agricultura tradicional”, sino que propone grandes soluciones a muchas de las encrucijadas a las que se enfrenta la Humanidad, y lo hace con un prestigio y una solvencia que han verificado muchos científicos de todo el planeta, porque es una forma de agricultura contemporánea que incluye el saber tradicional pero que le suma un conocimiento técnico y científico del funcionamiento de la Naturaleza y de los suelos... envidiable. También le hablo de lo negativos que pueden llegar a ser los pesticidas para la salud humana y la salud del planeta y de qué manera científicos del prestigio de Nicolás Olea y otros, habituales en BioCultura y en las páginas virtuales de esta atalaya informativa, han demostrado cómo la exposición a estos tóxicos es y será dramática para la población actual, las generaciones venideras y los ecosistemas planetarios. Y promete estudiar seriamente el asunto y, tal vez, dedicarle un futuro programa.
-¿Cuál es el objetivo de “El cazador de cerebros”?
-Yo diría que el objetivo básico es entretener y satisfacer la curiosidad de personas que ya tienen un mínimo interés por las temáticas científicas. Obviamente queremos más cosas: ofrecer una mirada; una manera de pensar, plantear soluciones a problemas globales, que llegue a escuelas, etc. Pero el objetivo principal es que alguien se siente frente a la tele, o a RTVEPlay, vea 30 minutos de ciencia y piense…: "¡Qué interesante es esto de la ciencia!".
LO MÁS REDONDO
-¿Cuáles son los programas que, según tu opinión, te han salido más redondos?
-Va a gustos. Pero, de esta temporada, me quedo con: "Si Cajal levantara la cabeza". O el programa dedicado al Alzheimer. El especial 100, que todavía no se ha emitido, es fabuloso. Y en otras temporadas hubo muchos. Recuerdo uno por ejemplo sobre ensayos clínicos que nos encantó porque seguíamos el caso concreto de un niño con una enfermedad rara y una terapia experimental que lo mejoraba.
CEREBROS PRIVILEGIADOS
-¿Qué cerebro te ha impactado más por sus ideas y por la forma de llevarlas a la práctica?
-Ufff... No puedo elegir. Harari me encantó, pero también E.O Wilson, Kahneman, la premio Nobel Jennifer Doudna, y luego hay muchos científicos y científicas menos conocidos que hacen cosas espectaculares, como por ejemplo las que diseñaron la terapia génica que aplicaron al niño que te comenté antes.
LA TV
-¿Ha cambiado la forma de ver la televisión? ¿Seguirá cambiando? ¿Hacia dónde se dirige la TV?
-No soy experto en esto. Pero parece obvio que la irrupción de las plataformas sí cambia la manera de ver la tele. Quizá no en deportes en directo o noticias, pero sí en series o películas. Pero de verdad que yo de esto no sé.
LO TELESPECTACDORES
-¿Qué busca el oyente que ve “El cazador de cerebros”?
-Yo creo que busca que le contemos cosas interesantes que no ha escuchado antes, o que le demos contexto para entender mejor cosas que ya ha oído pero que no termina de asimilar.
“El cazador de cerebros” propone un viaje por las neuronas de los cerebros más prestigiosos y brillantes del mundo de la investigación, de la mano del escritor y divulgador científico Pere Estupinyà. Para que nos cuenten lo que saben. Compartir las ideas y difundir su sabiduría es la base de este espacio que tratará de responder a preguntas sobre el funcionamiento de las sociedades, la naturaleza, la tecnología o la mente humana. Sus temas son: Neurociencia – Genética –Biomedicina – Física – Cosmología –Inteligencia artificial– Cambio climático –Evolución – Salud - Psicología
LA MODERNIDAD
-La modernidad nos promete un futuro idílico basado en la tecnología. Pero, ¿la tecnología puede solucionar los principales problemas a los que se enfrenta la Humanidad?
-La tecnología, por sí sola, no. Pero yo creo que la tecnología es imprescindible. No se me ocurre una manera de revertir la crisis climática, por ejemplo, sin innovaciones tecnológicas. Para mí confiar en la educación, la concienciación o los cambios sociales… es una mirada ingenua. No confío mucho en la buena fe de los humanos.
AGROECOLOGÍA
-¿En qué medida tu programa incide en personas y pensadores/as que buscan en la agroecología y la alimentación ecológica soluciones… a encrucijadas de carácter ambiental, sanitario, social…?
-No lo hemos explorado. Nosotros tenemos una autolimitación: nos obligamos a hablar solo de temas con un fuerte componente científico. Obvio que hay ciencia detrás de lo que comentas, faltaría más, pero tiene algo más de ideología (no en el mal sentido de la palabra). De todas maneras, me comprometo a explorarlo con cariño.
PENSADORES
-Edward Goldsmith, Vandana Shiva, Jerry Mander, Seyyed Hosein Nasr, Joaquín Araújo… plantean una crítica a la modernidad y un retorno a sociedades de carácter más tradicional. Y, sobre todo, plantean que la ciencia y la tecnología no son asépticas: tienen ideología. ¿Qué te parece la obra de estos pensadores?
-No es mi línea de pensamiento. Yo creo que la ideología está en las personas; en cómo utilizan la ciencia; no en la ciencia en sí. Los periodistas científicos debemos ser críticos con la ciencia y los científicos, por supuesto, pero creo que algunos autores que citas están un poco sesgados y solo miran a lo que refuerza sus ideas. Hay muchas cosas en el mundo actual que no van bien, y bastantes son por el mal uso de la tecnología, no hay duda. Pero yo no creo que sea viable un retorno a sociedades más tradicionales. Quizá en algunos grupos de personas… sí, pero no de forma masiva.
Pedro Burruezo
MÁS INFO
FICHA TÉCNICA
Emisión: Domingo a las 19.10 horas
Presentado por Pere Estupinyà
Dirigido por Pere Estupinyà
Producido por Ramón Balagué, Josep Parés
Equipo técnico Satyavan Galiana (Realización), Camille Irrgang (Realización), Javier A. Canteros (Editor científico), Martí Moreu (Director de producción), Giulio Nigro (Guion), Lidia Iglesias Gómez (Guión), Eulàlia Guarro (Guion), Javier Peláez (Guion), Cristina González Ros (Guión)
Géneros Ciencia y futuro