AUTOCONSUMO ENERGÉTICO/UN CAMINO HACIA LA AUTARQUÍA Y EL EMPLEO/Nuevas oportunidades…
24 de noviembre de 2023PREMIOS/FUNDACIÓN OLIVAR/Galardones para los AOVE’s ecológicos
29 de noviembre de 2023NEUMONÍA PEDRIÁTICA EN CHINA/Patricia Guillem
“En los últimos días nos preocupa significativamente el incremento de casos notificados de neumonía”
La OMS alerta del repunte de casos de neumonía en China. La entidad pone el foco en un incremento de estos contagios que se está produciendo especialmente en niños. Los hospitales del norte del país están colapsados. Hemos querido saber más sobre el tema y hemos preguntado a una especialista. Patricia Guillem, catedrática de Epidemiología, Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad Europea de Valencia, responde a nuestras preguntas sobre los abundantes casos de neumonía infantil en China.
-¿Por qué aumentan los casos de neumonía en China?
-La información que nos llega es limitada y, al igual que ocurrió con el comportamiento de las autoridades chinas durante la gestión de la infección por SARS (2003) y del reciente coronavirus, su blindaje a brindar respuestas genera desconfianza e inquietud. La OMS, ante la alarma causada, reconoce haber solicitado informes de resultados de laboratorios así como datos de la sobrecarga asistencial que están soportando los distintos sistemas de atención sanitaria pero por el momento no se ha obtenido respuesta. La época invernal (en todos los países) favorece la circulación de múltiples virus de transmisión aérea; entre ellos, los más conocidos son: el virus de la gripe, Mycoplasma Pneumoniae, VRS causante de bronquiolitis o SARS-CoV-2. La incidencia de estas patologías aumenta notablemente en los meses de frío.PREOCUPACIONES
SIN BOLA DE CRISTAL -¿Corremos un peligro similar en España? -No tenemos una bola de cristal para predecir si podríamos estar ante una nueva pandemia pero lo que sí que debemos tener claro, después de la experiencia con el Covid-19, es que cualquier microorganismo por inofensivo o lejano que parezca es capaz de atravesar continentes y variar (mutar), cambiar sus propiedades y/o capacidades, volviéndose más nocivo. La vigilancia epidemiológica está alerta y vela por recoger datos en tiempo real, de forma sistemática, analizando cada caso y realizando un seguimiento preciso. Compartir información entre los diferentes países a cerca de los indicadores de salud presentes entre su población, desarrollar sistemas coordinados de acción y protocolos comunes, pueden ser todavía temas pendientes de abordar y concretizar aunque debemos darnos prisa ya que la concienciación y educación sobre una salud única (movimiento conocido como One Health)… es vital para evitar ir perdiendo terreno entre especies (animales, humanas, ambientales).
HERRAMIENTAS PARA PREVENIR CONTAGIOS MASIVOS
-¿Qué habría que hacer para evitar estos contagios masivos? -La principal herramienta para evitar y/o reducir los contagios es la prevención. Las recomendaciones a seguir por parte de la población consistirían en la vacunación contra la gripe de todos los grupos de riesgo para los que se ha indicado. Además, en caso de presentar algún síntoma de enfermedad respiratoria, se debe mantener la distancia, evitar el contacto con otras personas mientras dure la patología, evitar tocarse los ojos y la cara, lavarse frecuentemente las manos y/o hacer uso del gel hidroalcohólico, realizar pruebas de diagnóstico para detectar posibles patógenos y utilizar mascarillas homologadas cuando no exista una buena ventilación y/o en ambientes densamente transitados de personas en los que sea difícil mantener las distancias. En el caso de menores, es imprescindible insistir a los padres y/o tutores en que cumplan con las indicaciones de los calendarios vacunales pediátricos ya que las vacunas resultan eficaces para la prevención de muchas enfermedades transmisibles. Mantener un estado de nutrición adecuado asegura una mejora de las defensas naturales del niño y además de prevenir el contagio, reduce la duración de la enfermedad. Promover la lactancia materna y evitar que los menores vivan expuestos en ambientes con humo y/o expuestos a contaminación interior del aire son otros de los factores que se pueden intervenir para incrementar la prevención.EL PELIGRO
-¿Hasta qué punto puede ser peligrosa la neumonía? -Antiguamente, la neumonía era una enfermedad muy peligrosa. Esto sigue pasando en los países en vías de desarrollo y/o donde no se tiene un buen sistema de salud que sea capaz de dar una respuesta eficiente ante la presentación de casos. El diagnóstico y el tratamiento resultan cruciales para mejorar la supervivencia de la población afectada. Si la neumonía es bacteriana se puede tratar con antibiótico mientras que si es vírica… no. Hasta el momento, no se conocen cifras de niños fallecidos por neumonía en este brote. Como siempre, la población más vulnerable, jóvenes y ancianos, pacientes inmunocomprometidos y/o con otras comorbilidades, pueden tener una afectación mayor y también responder de forma diferente a los tratamientos planteados. Se debe de practicar una adecuada atención sanitaria, buscando el control de los síntomas y realizando un seguimiento en el tiempo de la evolución de cada caso hasta garantizar la curación de la persona. Las complicaciones de las vías respiratorias en ocasiones pueden requerir de hospitalización.Pablo Bolaño