
CCPAE/14 Concurs de fotografia de producció ecològica de Catalunya
26 de junio de 2024
CONSUMO/COMIDA INDUSTRIAL/La mitad de los españoles afirman comer ultraprocesados de forma regular
27 de junio de 2024UNIVERSIDADES/COCINANDO FUTURO
Estudiantes universitarios se forman con CERAI y Garúa como agentes de cambio en alimentación sostenible
En los últimos meses, alumnado de la Universidad Complutense, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlemany y de la Escuela Profesional Javeriana que estudia diferentes asignaturas como Ciencias Sociales, Educación infantil o Dietética, han participado en el proyecto Cocinando futuro. Desarrollado por el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) y la Cooperativa Garúa tiene como objetivo formar a alumnado universitario como agentes de cambio en alimentación saludable y sostenible.
El proyecto Cocinando Futuro se centra en la educación como palanca de cambio para mejorar el acceso a una alimentación saludable y sostenible, promover la construcción de sociedades medioambientalmente sostenibles y mitigar el cambio climático, asegurando que las personas tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sustentable y los estilos de vida en armonía con la naturaleza, a través de actuaciones de educación que promuevan una ciudadanía activa y una conciencia ciudadana solidaria.
Taller en aula. Colegio Hermanos Pinzón
METODOLOGÍA APRENDIZAJE-SERVICIO
El grupo multidisciplinar de estudiantes universitarios que protagoniza esta iniciativa ha descubierto la metodología aprendizaje-servicio. Además, han empleado las herramientas y la formación recibida por CERAI y Garúa para diseñar y ejecutar un total de 44 talleres dirigidos a alumnado de primaria del CEIP Hermanos Pinzón de Madrid. Es decir, el alumnado universitario se ha formado para formar a alumnado de Primaria.
ALUMNADO INTERGENERACIONAL
El alumnado intergeneracional ha trabajado una gran multiplicidad de conceptos esenciales para aproximarse y conocer qué es una alimentación saludable y sostenible. Para ello trabajaron: el etiquetado de los alimentos, el valor del producto fresco frente al producto ultraprocesado, el abuso del azúcar en la dieta, la importancia del consumo de proximidad… Los once grupos de primaria participantes, un total de 254 alumnos y alumnas de edades comprendidas entre 6 y 12 años han recibido con una actitud muy positiva y gran implicación las dinámicas presentadas. Los y las agentes de cambio han podido adquirir nuevas maneras de compartir sus conocimientos. Además, las sesiones diseñadas serán publicadas en abierto en la web bajo el mismo nombre del proyecto, Cocinando Futuro, y estarán disponibles para otros centros escolares de la Comunidad de Madrid.
ALMUERZOS DE RECREO
“Las y los agentes de cambio también han estado trabajando para mejorar los almuerzos del recreo. Para facilitar la aceptación de nuevos hábitos alimentarios en el tiempo de patio del alumnado de Primaria, se ha gestado de manera participativa un calendario de almuerzos de lunes a viernes, que acaba de ser lanzado a alumnado y familias, acompañado de una mini campaña publicitaria a realizar por los 11 grupos de Primaria, poniendo en valor los almuerzos saludables y promocionando el nuevo calendario. Hasta final de curso este nuevo calendario estará funcionando como piloto con la idea de validarlo o modificarlo de cara al próximo curso escolar”, señalan desde el CERAI.
LAS FAMILIAS PARTICIPAN
Las familias del alumnado también han tenido la oportunidad de aprender algunos de los contenidos que han trabajado sus hijos e hijas en aula. Se realizaron dos talleres con las familias, enfocado a almuerzos, desayunos y meriendas saludables y sostenibles. Se ha notado un interés importante por parte de ciertas familias, varias de ellas se han acercado a dietas saludables a raíz de problemas de salud y están en búsqueda de alternativas para mejorar su alimentación y la de sus hijos/as. En cada taller han participado unas 13-15 familias. Con ellos se ha buscado que las familias se acerquen a esta cultura alimentaria, pongan en valor los buenos hábitos alimenticios, conozcan su impacto en nuestra salud y nuestro planeta y se lleven a casa recursos útiles para mejorar la alimentación familiar (plato de Harvard, recetarios, calendarios de temporada de frutas y verduras, sugerencias de cenas saludables).
Redacción