
BIOCULTURA MADRID/JORNADA “(DES)APRENDIENDO SALUD”/Los Una gran jornada para vivir lejos de la industria sanitaria
22 de septiembre de 2025
ALIMENTOS ECOLÓGICOS/MEDIO AMBIENTE/SEO/BirdLife acerca al consumidor alimentos “bio” que protegen a las aves
22 de septiembre de 2025ALIMENTACIÓN/INTERNET
¿Qué busca/comenta la gente en la red?
La salud y la practicidad concentran el 86% de las búsquedas. Le siguen alimentación infantil (16,9%); patrones dietéticos (14,4%); sostenibilidad y origen (12,6%); seguidas de otras como disfrute, ahorro, dietas específicas… En concreto, la sostenibilidad se percibe como “plus”, más que como motivación transversal. La ciudadanía quiere comer más saludablemente y pregunta a Google el qué, el cómo…
Las familias quieren comer sano, pero buscan soluciones rápidas y organizativas ante la falta de tiempo y las tensiones económicas. Los menús semanales, la planificación de la compra y las recetas rápidas son las búsquedas más recurrentes. Son algunas de las conclusiones del estudio de escucha social activa “Qué buscan las familias españolas sobre temas de alimentación?”, un análisis pionero que radiografía cómo se construye el debate digital en torno a la alimentación familiar en España presentado por la consultora Atrevia en un evento organizado con Kid’s Cluster. El informe se ha elaborado a partir de más de 252.000 menciones digitales realizadas durante un año por 84.000 autores únicos en redes sociales, foros, buscadores y medios digitales.
OTROS TEMAS
El ahorro, la sostenibilidad o el disfrute también aparecen en la conversación, aunque con un peso menor, lo que indica que aún no forman parte del núcleo central del discurso sobre alimentación familiar. Aunque son las familias quienes generan la mayor parte de las menciones (el 47%), el estudio revela que los expertos (28%), instituciones (16%) son quienes orientan las ideas principales del debate. Las marcas, en cambio, participan poco y suelen hacerlo con mensajes de carácter principalmente publicitarios.
PRÁCTICAS EMERGENTES
El informe también identifica prácticas emergentes que muestran cómo las familias trasladan sus preocupaciones a la vida cotidiana, entre las que destacan:
- Batch cooking como método de organización semanal.
- Elaboración casera de fermentados vinculados a la salud intestinal.
- Mayor interés por la suplementación alimenticia.
- Búsquedas sobre cómo “comer bien con poco”.
- Uso de Inteligencia Artificial para planificar menús y facilitar la compra.
CUIDADO INTEGRAL
En conjunto, el estudio concluye que la alimentación familiar en España se concibe como un acto de cuidado integral, condicionado por el tiempo, la organización doméstica y la presión económica. La conversación gira principalmente en torno a la salud y la practicidad, mientras que motivaciones como el disfrute, el ahorro o la sostenibilidad ocupan todavía un lugar secundario.
Redacción