
DIETA PARA EXÁMENES/Hay que empezar meses antes para mejorar el rendimiento cognitivo/Algunas propuestas concretas…
26 de mayo de 2025
PODCAST CORRESPONSABLES/Lluís Balagué/“Es necesario recuperar una mirada cualitativa, donde los valores, la identidad y el propósito sean protagonistas”
26 de mayo de 2025ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Alimentta promueve el conocimiento de productores del campo y del mar como base para la adaptación a la urgencia climática
Alimentta, think tank para la transición alimentaria, ha presentado su proyecto Vía Sabia, que recoge la voz de productores del campo y del mar que, junto a un comité científico, han trabajado para comprender las necesidades de adaptación al cambio climático y aportar soluciones desde la investigación participativa y el sector primario. La iniciativa se ha desarrollado a partir de un proceso participativo en los territorios de Andalucía, Cataluña, Galicia e Islas Baleares; una iniciativa que ha movilizado a más de 220 personas que se dedican a la agricultura, la ganadería o la pesca, representantes de administraciones públicas, del ámbito científico-académico y organizaciones del Tercer Sector.
Los saberes ecológicos tradicionales obtenidos en estos territorios se han puesto en diálogo con la mirada científica para dar forma a una hoja de ruta que incluye 10 claves para comprender las necesidades de adaptación al cambio climático y 18 propuestas de acción para su aplicación en política pública. También se han elaborado dos informes recopilatorios (uno de sistemas agrarios y otro del sector pesquero) y una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el Conocimiento Ecológico Tradicional (CET).
VÍA SABIA
Vía Sabiase ha presentado en el evento “Conocimiento ecológico tradicional para la adaptación al cambio climático", en el que han participado María Ramos, socia fundadora de Alimentta; Verónica Rebollo, coordinadora del proyecto; Inmaculada Carrasco, gerente de la Organización de Productores Pesqueros de Motril (OPP85); Antonio Alonso, agricultor ecológico; y Javirroyo, integrante del colectivo de ilustradores El Estafador.
“Tener en cuenta el conocimiento ecológico tradicional de agricultores, ganaderos y pescadores, en la investigación científica y en el diseño de políticas públicas, tiene un gran potencial para el diseño e implementación de estrategias locales de adaptación al cambio climático, respondiendo a las características y necesidades de cada territorio, así como de las personas que producen y habitan en esos lugares”, ha destacado Verónica Rebollo, coordinadora del proyecto Vía Sabia.
CET
Para el desarrollo del proyecto, además de los encuentros con productores del sector primario, se ha revisado y documentado la información existente sobre el Conocimiento Ecológico Tradicional (CET), a partir de un extenso trabajo bibliográfico. En concreto, se han consultado 240 fuentes, que abarcaron artículos científicos, actas de talleres, informes técnicos, publicaciones divulgativas, documentos históricos y libros especializados, en diversos idiomas como castellano, inglés y catalán.
APOYOS
Vía Sabia cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030. Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de las entidades que apoyan económicamente el proyecto.
Redacción
Ilustración realizadas por el colectivo El Estafador para el proyecto Vía Sabia. Autor: Ruango
PRINCIPALES CONCLUSIONES
El proyecto aporta diversas claves para comprender los efectos del cambio climático en el campo y en el mar. Entre ellas, se señalan la alteración de los suelos, el agua, los fondos marinos y las corrientes; el consenso sobre el aumento de la temperatura en el agua y el aire; el impacto de estos cambios en la productividad de los ecosistemas; el agravamiento de las tensiones sociales y económicas en el sector productivo; y la necesidad de modificar prácticas, estrategias y materiales para adaptarse a los nuevos desafíos ambientales.
Derivado del trabajo conjunto entre representantes del sector primario y científico, Alimentta propone 18 acciones como hojas de ruta para orientar la investigación y las políticas públicas. Entre estas recomendaciones destacan:
— La protección de la agricultura familiar y la pesca de pequeña escala, sostenible y de cercanía, el refuerzo del acceso a financiación justa y el fomento del trabajo colectivo, esenciales para garantizar la resiliencia del sector primario frente al cambio climático y las amenazas del mercado global.
— El impulso de los sistemas alimentarios locales y sostenibles, que valoricen productos autóctonos y refuercen la autonomía alimentaria, para construir territorios más resilientes y justos.
— Una gestión del agua adaptativa, equitativa y eficiente, porque permitiría asegurar el acceso sostenible de este elemento imprescindible, en un contexto de cambio climático.
— La conservación de ecosistemas agrarios y marinos, la regeneración de suelos y la protección de zonas vulnerables, pilares fundamentales para reforzar la resiliencia de los territorios productivos.
— La formación de agricultores y pescadores en adaptación climática y la sensibilización de la ciudadanía sobre el impacto de sus decisiones de consumo, que son esenciales para construir un futuro más sostenible.
— La revisión del uso de nuevas tecnologías y la promoción, en su caso, de alternativas más adecuadas, para contribuir a una adaptación sostenible del sector agrario y pesquero al cambio climático.
Conocimiento Ecológico Tradicional
Vía Sabia pone en valor el Conocimiento Ecológico Tradicional (CET) como una herramienta clave para la adaptación de los ecosistemas agrarios y pesqueros al cambio climático. Se trata de un sistema de saberes de naturaleza experiencial, adquirido a través de la práctica directa sobre el terreno y transmitido de generación en generación dentro de un mismo grupo cultural. Su carácter acumulativo y colectivo lo convierte en un recurso estratégico para entender los cambios ambientales y desarrollar respuestas ajustadas a las realidades locales.
Algunos de estos saberes se recogen en las afirmaciones de productores en el campo y el mar, que se refieren a cuestiones que experimentan en su día a día: indicios como el hecho de que cada vez hay mayor desajuste de los ciclos climáticos anuales ("Antes sabíamos las fechas de las heladas, ahora ya no. Ahora los fríos vienen cuando no es hora"). También sobre el aumento de plagas antes no habituales ("El mosquito verde ha proliferado en muchos cultivos de Andalucía: hasta en el almendro, en la sandía…, cultivos en los que antes no salía ahora está porque hace más calor"), o respecto a los cambios en las mareas o las condiciones de las costas ("Dicen que el marisco se mueve dependiendo de la situación de la playa. Es decir, cuando tiene poca salinidad, se entierra muchísimo. Y es cierto, es decir, tienes que excavar hasta el infinito y más allá").
Publicaciones de Alimentta en el marco del proyecto Vía Sabia
— Publicación ilustrada. 10 claves para comprender las necesidades de adaptación al cambio climático en el campo y en el mar
https://alimentta.com/wp-content/uploads/Alimentta_Via-Sabia_10claves_2025.pdf
— Caja de herramientas. Acciones para fortalecer la adaptación al cambio climático del sistema agroalimentario
https://alimentta.com/wp-content/uploads/Alimentta_ViaSabia_acciones_2025.pdf
— Informe recopilatorio. El conocimiento ecológico tradicional (CET) en los sistemas agrarios y su vínculo con el cambio climático
https://alimentta.com/wp-content/uploads/Alimentta_ViaSabia_CETagro_2025.pdf
— Informe recopilatorio. El conocimiento ecológico tradicional (CET) en los sistemas pesqueros y su vínculo con el cambio climático
https://alimentta.com/wp-content/uploads/Alimentta_ViaSabia_CETpesca_2025.pdf