
LEY DE CONSUMO SOSTENIBLE «GREENWASHING»/100 mil euros de multa para el «ecopostureo»
9 de julio de 2025
ECOANSIEDAD/Más del 50% de los jóvenes se sienten muy preocupados por el futuro ambiental
9 de julio de 2025ANÁLISIS
Pesticidas y mercurio en las plumas de las cigüeñas
Mercurio y pesticidas como el DDT, prohibidos hace décadas, son algunos de los tóxicos que un grupo de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha encontrado en las plumas de las cigüeñas, un ave que estas semanas de verano nidifica en España. El objetivo del proyecto In-VisiblePollut era determinar la presencia de tóxicos en plumas y egagrópilas de cigüeñas, recogidas en distintas localidades gallegas, y relacionar la presencia de estos contaminantes con el uso del suelo, ya que las aves entran en contacto con ellos mientras buscan alimento en nuestros campos. Los resultados, señalan, son extrapolables a otras regiones de España. Esos resultados son ilustradores de los problemas creados por la agricultura industrial. La noticia ha sido repicada por un notable número de medios escritos.
“Lo importante es que estos datos pueden servir para reflexionar sobre el impacto que estamos generando a largo plazo al utilizar pesticidas con contaminantes orgánicos persistentes. No se eliminan, siguen estando ahí durante mucho tiempo. Los hemos localizado en todos los puntos en los que hemos recogido muestras, lo que nos indica el nivel de contaminación que hay en el campo... porque parece que es algo solo de las ciudades”, explica la autora principal, la bióloga Zulema Varela del área de Ecología de la USC. Efectivamente, la contaminación, desgraciadamente, no es exclusiva de los entornos urbanos. En los ámbitos rurales la agricultura industrial crea una gran cantidad de problemas por los fitosanitarios utilizados. Algunos restos de pesticidas encontrados en las plumas de las aves fueron prohibidos en 1977.
PLÁSTICOS EN LOS NIDOS
Fue Varela quien, junto a Nancy Blanco, fundadora de la asociación gallega Amigas das Cegoñas (Amigas de las Cigüeñas), pensó en la necesidad de conocer mejor el estado ambiental del campo en torno a Ourense aprovechando el estudio a estas aves. No era la primera investigación en la que trabajaba con la Ciconia ciconia. El pasado año ya hicieron otra investigación sobre la masiva presencia de plásticos en los nidos de estas aves. Recientemente, otro estudio publicado por la organización SEO/Birdlife… alertaba también de su presencia en su tracto digestivo. Tras realizar 1.550 necropsias a cigüeñas muertas a lo largo de los últimos años, en 342 encontraron materiales contaminantes, sobre todo gomas elásticas o tiras de silicona.
MONFORTE DE LEMOS, MUY CONTAMINADO
Pero los pesticidas son menos visibles y se han estudiado menos. El muestreo de las investigadoras gallegas se llevó a cabo en 23 nidos distribuidos en 10 localidades diferentes de Galicia, en las que se recogieron 37 plumas. Para ser analizadas, separaron las barbas de los raquis (la parte dura central) y la molieron. Se detectaron 11 pesticidas de los que cuatro están actualmente autorizados y siete han sido prohibidos por su toxicidad o persistencia en el medio ambiente, algunos en 1977. En el entorno de la localidad de Monforte de Lemos detectaron hasta siete diferentes en las plumas de sus cigüeñas. En la colonia de Maceda (en Ourense), también les sorprendió identificar cinco de los siete compuestos prohibidos analizados.
¿PROHIBIDOS?
De todos los productos encontrados, los ya ilegales suponían el 83,3%, lo que sugiere una alta estabilidad de estas sustancias en el medio, “o que algunos los han seguido utilizando, se rumoreaba por la zona”, revela Varela. De hecho, en ocho de las 10 localidades con nidos estudiadas, más del 50% de los tóxicos hallados en las plumas estaban vetados por ley. Un ejemplo es el el herbicida atrazina, que fue identificado en casi todas las localidades de la investigación a pesar de estar prohibido desde 2004 en la UE. El problema es doble. Son contaminantes que no desaparecen, son muy persistentes. Y, además, pueden estar siendo utilizados de forma ilegal. O, quizás, son utilizados en países con legislaciones ambientales muy laxas y llegan a España en forma de alimento.
MERCURIO, MUY PELIGROSO
La dieldrina y el DDT siguen estando ahí. No se evaporan. Migran en la cadena trófica, pero siguen haciendo daño, directa o indirectamente. Están vetados desde hace más de 40 años por sus peligrosos efectos tóxicos y su capacidad de bioacumulación, pero aún se encuentran en las estas grandes aves. Existe el riesgo de una reentrada en las redes tróficas con la movilización de los suelos contaminados hace años. Pero eso no es todo. También se ha encontrado mercurio en altas concentraciones en las plumas de las citadas aves. Se ha corroborado que hay más concentración de mercurio en las plumas de las aves que viven en zonas de agricultura industrial. Sin embargo, en las zonas en las que prima la ganadería tradicional… las concentraciones de mercurio en las aves son menores.
Redacción