
BIOCULTURA MADRID/Mery Puente/“Aunque la leche ha tenido muy buena acogida en la feria, la del queso ha sido excepcional”
12 de noviembre de 2025
AVIFAUNA/Lo que nos regalan las aves
12 de noviembre de 2025
BIOCULTURA MADRID/Un gran debate
¿Somos quimiofóbicos?
Uno de los debates más sonados de BioCultura Madrid 2025 ha sido: “¿Evidencia científica o quimiofobia?”. Participaron Nicolás Olea, Blanca Gómez, Néstor Sánchez, Victoria Moradell… Fue una actividad organizada, con buen tino, por “La ResilCiencia Show & Podcast”. Una sala llena a reventar y se quedó gente en la calle.
Estrella Burruezo, al frente de “La ResilCiencia Show & Podcast”, señala que “contamos para la mesa redonda con cuatro profesionales de los tóxicos, la alimentación, la cosmética… Se tocaron temas como la presencia de productos nefastos en alimentos, productos de limpieza, productos de cosmética, productos del hogar, textil, etc. Este tema genera un gran interés en la ciudadanía. La sala se llenó y se quedó gente fuera. Se nos quedó pequeña la sala, a pesar de que era de gran tamaño. La presencia de Nicolás Olea entre los invitados, sin duda, generó una gran expectativa entre buena parte de los asistentes a BioCultura Madrid 2025”.
LA INFORMACIÓN ES PODER
Para Estrella Burruezo, “la información es poder. Necesitamos una sociedad limpia y justa. Y, para ello, es urgente y necesario que la población pueda tener acceso fácil a información independiente y digna. Hoy en día, las redes sociales e Internet pueden facilitarnos la tarea para acceder a estudios independientes que nos conduzcan hacia hábitos cotidianos y saludables. Pero también es verdad que, al mismo tiempo, los medios y las redes confunden en gran medida a la ciudadanía. El lobby químico es muy importante y tergiversa la información para crear confusión entre los ciudadanos. Este tipo de mesas redondas ayudan a los consumidores a tomar decisiones conscientes a la hora de planificar su consumo. Para mí, esto es democracia real”.
UNA SESIÓN LARGA Y PROFUNDA
Esta actividad de BioCultura, una de las más exitosas, no tenía hora de cierre. Generó tanta expectativa que, aunque empezó a las 12h, hasta las 17h estuvo Nicolás Olea respondiendo a las preguntas de las personas que se acercaron a él una vez concluida la mesa redonda. Estrella señala: “Es un lujo poder contar con Nicolás Olea en una actividad de este tipo. El público sabe que es uno de los grandes expertos internacionales en las consecuencias de exposición a tóxicos en la salud ciudadana y en el medio ambiente. La ciudadanía lo sabe y acude porque sabe que sus exposiciones son magistrales. Los demás invitados corroboraron la sabiduría de Olea y estuvieron a la altura de las circunstancias. Organizar este tipo de actividades conlleva mucha energía pero es un placer escuchar a los expertos hablar sobre estos temas. Aprendes un montón en sus charlas. Mi intención es seguir trabajando en este ámbito desde BioCultura para que acuda a estas charlas cada vez más gente joven y puedan, así, de las diferentes formas con que la sociedad tecnocapitalista nos agrede y pone en peligro nuestra vida, nuestra salud, nuestra fertilidad y nuestro bienestar”.
¿QUIMIOFÓBICOS?
Estrella Burruezo continúa: “¿Qué como surgió el título del debate? Un influencer de la visión más oficialista y estereotipada de la salud nos acusó de ‘quimiofóbicos’ y de generar miedo entre los consumidores con respecto a la alimentación y la cosmética convencional. Así, a decir verdad, el acierto del título de la actividad no es del todo mérito propio. Cada vez más, los medios y algunos influencers oficialistas intentan socavar el prestigio de la gente que está trabajando por un mundo más limpio… utilizando artimañas que intentan desacreditarnos, calumniarnos, desprestigiarnos…. Pero, en cierta forma, también nos dan publicidad y llegan a personas que, de alguna forma, se preguntan por qué tanto interés en desmentirnos”. Como dijo un sabio chino: “Puedes engañar a alguien durante un día. Pero no puedes engañar a mucha gente durante mucho tiempo”. Y, en este sentido, el éxito de este tipo de actividades en BioCultura es un ejemplo emblemático.
Antonio Sánchez





