
CAMPAÑAS/EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN, EN PELIGRO/Greenpeace etiqueta productos en los supermercados para denunciar el colapso
10 de junio de 2025
TEXTIL SOSTENIBLE/Julieta de Diego/“DeTela es una pequeña trinchera cotidiana frente a la lógica del usar y tirar”
11 de junio de 2025
FIRMAS CONTRA LA TALA DE OLIVOS
Sí a la fotovoltaica; no a la tala de olivos
La campaña ¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!, impulsada por la plataforma SOS Rural en apoyo al mítico mar de olivos andaluz, ha superado las 100.000 firmas.
Nuestro país es arboricida. Talamos con una gran facilidad. No tenemos en cuenta que ese árbol es un ser con vida. A tenor de los libros de Stefano Mancuso y otros, por ejemplo, sabemos que son seres sintientes. Nos prestamos con mucha alegría a quitarles la vida. Son mucho más que “vegetales”. Son nuestros alimentos, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra sanación…
SOS RURAL
SOS Rural —de la mano de Campiña Norte contra las megaplantas solares — acudió el jueves 12 de junio a la sede del Parlamento de Andalucía, donde registró todas las rúbricas recogidas hasta ese momento. Son muchas. Un número enorme de ciudadanos se niega a crear plantas solares que sacrifiquen nuestros olivos centenarios. Los espacios fotovoltaicos deberían instalarse en tierras yermas (bueno, en realidad, ninguna tierra es yerma: todas tienen vida) o en tejados o donde sea. Pero no en tierras cultivables. Y, menos aún, en olivares, que tanto dicen de nosotros.
NUESTROS POLÍTICOS
La entrega de firmas se produjo nueve días después de que SOS Rural solicitara una reunión urgente con Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, para exigirle la paralización inmediata de cualquier proyecto en Andalucía que implique la tala de algún olivo altamente productivo y para impulsar una Ley autonómica para la protección de la Superficie Agraria Útil (SAU). Sin respuesta. Así actúan nuestros políticos.
LOPERA
SOS Rural exige la aprobación del procedimiento de evaluación ambiental del Plan Especial para la ordenación de actuaciones vinculadas a la generación de energía solar fotovoltaica en el T.M. de Lopera (Jaén), promovido por el ayuntamiento de este municipio jienense. Este Plan, remitido a la Consejería de Sostenibilidad el pasado 22 de abril —junto a su Documento Ambiental Estratégico—, permitiría al Consistorio loperano suspender temporalmente la concesión de nuevas licencias de obra para parques solares, conforme al artículo 78 de la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA). Asimismo, SOS Rural reclamará no emitir la Autorización Ambiental Unificada (AAU) para el cuarto proyecto fotovoltaico. Esta autorización ambiental, competencia exclusiva de la Delegación de Medio Ambiente en Jaén, es un requisito previo indispensable para que el proyecto sea declarado de utilidad pública por la Consejería de Industria. Sin este informe favorable, el proyecto queda bloqueado. En este caso, además, existen alegaciones ambientales de peso, como la presencia del ave protegida Alzacola rojizo, cuyo hábitat se vería gravemente afectado.
SUPERFICIE PERDIDA
“La superficie ocupada por parques fotovoltaicos en España ha crecido un 166% desde 2016 hasta alcanzar las 31.000 hectáreas, de las que el 82% corresponde a tierras de secano y el 11% a tierras de regadío, es decir, suelo agrícola productivo que se está perdiendo para siempre”, lamenta la portavoz nacional de SOS Rural. Un buen ejemplo de este fenómeno se aprecia también en Murcia, donde el avance de la fotovoltaica hasta 2030 llenará de placas solares más de 300 km2 de tierra agrícola en la Región de Murcia. “El 5% de la superficie del sureste de España estará ocupada por estas plantas energéticas, según un estudio de la Universidad de Murcia (UMU)”, resalta Corbalán. Por su parte, en Jaén hay planificadas 25 megaplantas solares que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional, lo que supone la eliminación de un sistema económico vinculado al olivar, a la producción de aceite de oliva y al empleo rural.
LA CIUDADANÍA
La ciudadanía española no se opone a la generación de energía eléctrica a partir de placas fotovoltaicas. Pero sí a que ello implique la destrucción de nuestro paisaje tradicional y/o de nuestros medios productivos tradicionales en el medio rural. El ser humano es capaz de desarrollar grandes ideas. Debemos buscar soluciones para un futuro neutro en carbono, pero nunca a base de sacrificar nuestros olivos, nuestros cultivos, nuestra cultura… Se podrían crear parque fotovoltaicos en muchas otras zonas donde ello no implicaría la destrucción de tierras cultivables. También se podría aprovechar mejor los tejados de edificios, fábricas, párkings, escuelas, hospitales, etc. Incluso se podrían crear zonas híbridas, donde se instalaran placas fotovoltaicas sin destruir los cultivos. De esto ya hay notables ejemplos en diferentes enclaves del planeta. ¿Por qué somos arboricidas? Porque todavía no hemos entendido que un árbol es un puente entre la Tierra y el Cielo.
Pablo Bolaño





