![](https://vidasana.org/wp-content/uploads/2024/06/ANDRES-TORRES.jpg)
BASQUE CULINARY WORLD PRIZE 2024/Premio para Andrés Torres/Por su trabajo en pos de la seguridad alimentaria de los pueblos
25 de junio de 2024![](https://vidasana.org/wp-content/uploads/2024/06/MACROGRANJAS1.jpg)
MACROGRANJAS MARINAS/Maltrato a peces, consumidores y ecosistemas/Greenpeace revela imágenes inéditas de las macrogranjas del Mediterráneo
25 de junio de 2024EMBALAJES
Continúa el ascenso del packaging ecológico
Con el inicio de la campaña de rebajas, que oficialmente comienza el 1 de julio, muchas marcas ofrecen los mejores descuentos en tiendas físicas y online. Un periodo en el que se demandan más embalajes sostenibles, que este año van a experimentar un crecimiento del 11%, según confirman desde Embalajes RAJA®. El sector ecológico fue líder en buscar alternativas más sostenibles para envíos y embalajes. La tendencia ya ha llegado a toda la sociedad y es de esperar que se vaya implementando paulatinamente. Pero, ojo, porque en el embalaje también se da el “greenwashing”.
El gasto medio de los españoles en las primeras rebajas de este 2024 se incrementó un 25% respecto al año anterior, situándose en 345 euros, según datos del Observatorio Cetelem. Además, el 58% de los consumidores ha aumentado sus compras online en estos últimos meses, frente al 49% de 2023, según recoge el IV Estudio Veepee-IESE sobre el futuro del e-commerce en España. Por lo que las previsiones apuntan a un incremento de las compras online en este periodo estival de alta demanda. Las cifras y datos hacen referencia al sector convencional, pero se pueden extrapolar al mundo “bio”. La sostenibilidad es uno de los requerimientos de los consumidores y las marcas a la hora de elegir embalajes para sus productos. Esto va a ir a más. La ciudadanía lo exige.
POSIBILIDADES Y VENTAJAS
El embalaje ecológico tiene muchas ventajas:
-Se reduce el impacto de la contaminación a largo plazo, cosa que aumenta la calidad de vida de las personas del entorno más cercano
-Las materias primas son recicladas por partes o completamente
-El proceso de fabricación de estos envases disminuye la emisión de CO2
-Los envases que se producen son, a su vez, reciclables de nuevo
TOMA NOTA
Los términos son muchos y pueden inducir a error.
Reciclable. Este tipo de materiales son los que se pueden reciclar después de su uso. Las cajas de cartón serían un ejemplo. Pueden servir para llevar cualquier tipo de mercancía de un punto a otro. Cuando han cumplido con el cometido de hacer que el producto llegue sano y salvo, tanto la caja como su relleno (también reciclable) se pueden tirar al contenedor de reciclaje azul.
Reutilizable. Los envases reutilizables son todos aquellos que se pueden utilizar una y otra vez. Algunos ejemplos son los barriles, las botellas de vidrio, los palés, los contenedores de transporte, las bombonas de gas o los contenedores de plástico.
Compostable. Un material compostable hace referencia a la capacidad de un material para descomponerse naturalmente en la tierra, sin dejar ningún residuo tóxico (a ser posible). Por lo tanto, los materiales de envasado compostables suelen estar fabricados con materiales de origen vegetal (maíz, caña de azúcar, bambú…) y/o envases de biopolímero. Para que un material se considere realmente compostable, debe ser capaz de descomponerse en el compost doméstico en 180 días y en 90 días si se trata de un proceso de compostaje comercial. No todo lo que se anuncia como compostable lo es. Ojo con el tocomocho.
Biodegradable. Un material o envase biodegradable es capaz de descomponerse en los elementos químicos que lo conforman. Los agentes biológicos y condiciones ambientales son los responsables de que el envase sea capaz de descomponerse solo. La principal ventaja de los materiales biodegradables es que, tras su degradación, no dejan residuos. Pero si se anuncia como simplemente degradable, puede ser un plástico que se degrade en microplásticos que dañen los ecosistemas. Un timo. Ojo con lo que te venden.
LOS EMBALAJES QUE SÍ SON SUPERECOLÓGICOS
Esto es el futuro:
- Hongos: Aunque pueda parecer mentira, existe. Se cultiva el sistema de raíces de los hongos (el micelio) con la forma deseada en un molde y se hornea para que se vuelva inerte. Con el material resultante se puede crear un tipo de acolchado protector totalmente compostable al final de su ciclo. Una de sus aplicaciones más obvias es en la sustitución de los envases de poliestireno. Si te parece extraño el uso de envases fabricados de hongos, solo diremos que una de las empresas más conocidas mundialmente es pionera en su uso para el embalaje de sus productos: Ikea.
Algas marinas: La gran variedad de algas marinas que tenemos en nuestro planeta hace que estos organismos se puedan utilizar en varias aplicaciones. Un equipo de diseñadores ha sido capaz de crear un prototipo de material de envasado. Los envases de algas, al estar hechos de una materia prima abundante y sostenible, podrían ser la próxima gran alternativa de envasado ecológico.
Almidón de maíz: Los envases de almidón de maíz están fabricados con este ingrediente. Procede de fuentes renovables y no contiene toxinas perjudiciales, por lo que es biodegradable y sostenible. El almidón de maíz también se puede utilizar para fabricar cacahuetes biodegradables, una gran alternativa al plástico de burbujas y a la espuma de poliestireno.
OJO CON EL “GREENWASHING”
A medida que el interés de los consumidores en la ética verde crece en todo el mundo, los especialistas en márketing han encontrado una nueva forma de explotar esta tendencia reciente al tratar de hacer creer a las personas que pueden continuar consumiendo de la manera en que lo hacen sin afectar el medio ambiente, siempre y cuando sea “ecológico”. El lavado verde se da también en el mundo del embalaje. Las empresas te dicen que su packaging es “biodegradable”, “eco-amigable”… Pero, ¿es verdad? Por ejemplo, ¿qué significa realmente un embalaje eco-amigable? Lo mismo se puede preguntar sobre envases sostenibles o verdes. Tal vez esto significa que están hechos de materiales compostables, degradables o biodegradables. Esto también podría significar que podrían ser reciclables o reutilizables, o estar hechos de bioplásticos. Sin comprender adecuadamente cada término, los consumidores pueden verse abrumados o confundidos. Infórmate bien sobre el asunto si no quieres ser cómplice de la barbarie. Al mismo tiempo, habría que exigir a las autoridades que no permitieran el lavado de cara verde de las empresas con algo tan trascedente como los embalajes. Es más, si vas a comprar plátanos, ¿para qué quieres embalajes? El packaging natural que les envuelve es el mejor posible.
Antonio Sánchez