
ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA EN VERANO/Más fruta y verduras de temporada
29 de junio de 2025
HUEVOS/Claves para conservarlos y consumirlos de forma segura
29 de junio de 2025ENVASES
Mejor el vidrio que el plástico
El 27 de junio, la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio (ANFEVI), emitió un comunicado en el que pone en valor la seguridad del vidrio y su compromiso con la salud pública. Esta reacción llega tras la publicación de un estudio realizado por la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, el Medio Ambiente y el Trabajo de Francia (ANSES), que analiza la presencia de microplásticos en bebidas comercializadas en el citado país vecino.
El informe francés señala que algunas bebidas envasadas en vidrio, como refrescos, cervezas o tés, presentan una mayor cantidad de microplásticos. Sin embargo, el propio estudio atribuye este hecho a los sistemas de cierre, especialmente a las pinturas que recubren las cápsulas metálicas. Según los análisis realizados, las partículas encontradas coinciden en color y composición con la pintura utilizada en los tapones. El proceso de taponado y el roce entre cápsulas durante la manipulación automatizada serían los responsables de la generación de estas partículas. Tanto la Federación Europea de Envases de Vidrio (FEVE) como ANSES han aclarado en sus páginas web que el origen principal de los microplásticos detectados se encuentra en los cierres metálicos y no en el vidrio.
CADENA DE ENVASADO
ANFEVI considera que este estudio aporta información útil para conocer mejor los posibles riesgos asociados a los envases y agradece cualquier investigación que ayude a mejorar la cadena del envasado. No obstante, subraya que el análisis se ha centrado únicamente en partículas visibles y que no existen referencias toxicológicas claras sobre su impacto en la salud. Además, recuerda que no se han abordado otros riesgos potenciales como los nanoplásticos o la migración química, fenómenos más documentados y relacionados con sustancias como bisfenol A, PFAS o ftalatos. Estas sustancias pueden actuar como disruptores endocrinos y suelen estar presentes en envases plásticos o aquellos que utilizan polímeros.
RECUBRIMIENTOS
La asociación explica que otros tipos de envase, como plásticos, briks o latas, necesitan recubrimientos internos hechos con barnices o polímeros para cumplir su función. Estos materiales están en contacto directo con el contenido y pueden liberar compuestos al alimento o bebida. El vidrio, por su parte, es un material inerte que no requiere recubrimientos adicionales ni migra sustancias al contenido ni al entorno. Mantiene su integridad sin alteraciones independientemente del tipo de bebida, su acidez o el tiempo de almacenamiento.
EL VIDRIO, EL MATERIAL MÁS SEGURO
Organizaciones independientes como Food Packaging Forum han recopilado más de 1.500 estudios sobre migración química y señalan que el vidrio es el material más seguro por su menor complejidad química y mayor estabilidad. La base de datos FCCmigex también respalda esta afirmación. El XXXI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado este año en España reconoció al vidrio como una herramienta eficaz para prevenir problemas de salud pública debido a su neutralidad y seguridad química. La doctora Maricel Maffini, experta internacional en seguridad química y salud ambiental, participó como ponente en este congreso. Según sus declaraciones, es importante analizar no solo las partículas visibles al microscopio sino también la migración de sustancias químicas desde los materiales utilizados para fabricar envases. Explica que tanto compuestos químicos como micro y nanopartículas pueden entrar en los alimentos durante toda la cadena de producción.
Redacción