
DÍA INTERNACIONAL SIN BOLSAS DE PLÁSTICO/Francesc Medina/“Los españoles consumen entre 144 y 150 bolsas de plástico al año”
11 de julio de 2025
OPINIÓN/PABLO BOLAÑO/Menos drogas y más alternativas
14 de julio de 2025JELENA MALOGAJSKI, directora de educación de la Alianza para la Salud Planetaria (PHA)
"No hay separación entre salud humana y salud planetaria: son una misma cosa"
Reproducimos una entrevista de Teresa Bau (para los medios de Universitat Oberta de Catalunya) a la doctora Jelena Malogajski, que es la directora de educación de la Alianza para la Salud Planetaria (Planetary Health Alliance, PHA), una organización internacional dedicada a garantizar el futuro de la Tierra a través de la ciencia, la colaboración y el activismo.
Cuenta con un importante bagaje en la investigación y la docencia en salud pública en tres países: Serbia, Países Bajos y Estados Unidos. Antes de iniciar su carrera en la academia, trabajó como médica de familia y especialista en salud pública en Serbia. Hace unos días participó como ponente en el simposio Advancing Planetary Health Education: a Workshop on Postgraduate Programs in Planetary Health, organizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en colaboración con el Centro de Estudios en Bienestar Planetario de la Universidad Pompeu Fabra(UPF), el Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal) y el Planetary Health Alliance European Hub. Durante este simposio, tuvimos la oportunidad de entrevistarla.
-¿Cuáles son tus objetivos como directora de educación de la Alianza para la Salud Planetaria?
-Mi principal objetivo es promover la educación sobre la salud planetaria a escala mundial mediante la creación de redes de educadores, el desarrollo de recursos didácticos de libre acceso y el apoyo a las iniciativas de capacitación en todo el mundo. Inicialmente, el equipo educativo de la PHA se centraba en incluir la salud planetaria en los planes de estudios de enfermería, medicina y salud pública. Sin embargo, tal y como se establece en uno de los documentos fundacionales de la educación en salud planetaria, la Declaración de São Paulo, el objetivo final es apoyar la gran transición: un cambio profundo y fundamental en la forma como los seres humanos vivimos en este planeta. Esto incluye la forma como fabricamos y consumimos bienes, el tipo de ciudades que construimos y nuestro modo de vida en ellas, la forma como criamos a nuestras familias, nuestra concepción del éxito —no solo en términos de crecimiento económico nacional, que aún se mide con el PIB, sino también de éxito personal—, y el impacto que todo esto tiene en nuestro planeta.
LA GRAN TRANSICIÓN
¿Cómo debemos enfocar la gran transición hacia un planeta más saludable?
-Se requiere una educación que dote a las personas de los conocimientos, las habilidades y la inspiración necesarios para modificar comportamientos y hacer posible ese cambio. Esto es necesario en todo tipo de disciplinas, no únicamente en la medicina, la enfermería y la salud pública: la salud planetaria debe aplicarse a otros campos académicos. Otro objetivo importante para mí es ampliar el alcance de las conversaciones en torno a la crisis medioambiental global a la que nos enfrentamos. Con demasiada frecuencia, esas conversaciones se centran únicamente en el cambio climático, pero debemos recordar que se trata de un cambio global. Hay otros aspectos de esta crisis de la Tierra que también exigen atención. Por ejemplo, la contaminación mata a alrededor de ocho millones de personas en todo el mundo cada año, más que el sida, la malaria y la tuberculosis juntos. La pérdida de biodiversidad es también preocupante: cuando esta disminuye, aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas. Un estudio reciente ha revelado que la pérdida de biodiversidad aumenta significativamente la probabilidad de que surjan enfermedades zoonóticas. Otro ejemplo es el uso excesivo de pesticidas y la degradación generalizada del suelo, que, junto con el cambio climático, está haciendo que nuestros sistemas alimentarios sean cada vez más vulnerables. Promover la educación en salud planetaria es esencial para construir no solo un futuro más saludable, sino el único posible.
LOS ESTUDIANTES
-¿Ves a los estudiantes de hoy dispuestos a tomar medidas para proteger el futuro del planeta?
-¡Por supuesto! La demanda de los estudiantes es uno de los principales impulsores de la educación en salud planetaria. Desde la PHA contactamos regularmente con educadores de todo el mundo para comprender mejor los retos y las barreras a los que se enfrentan, y vemos lo importantes que son los estudiantes para defender la educación en salud planetaria y generar interés tanto entre el profesorado como entre la Administración. Un buen ejemplo de ello es la iniciativa Planetary Health Report Card, cuyo objetivo es evaluar y mejorar el contenido de salud planetaria en las facultades de ciencias de la salud. Por lo tanto, es evidente que los estudiantes están llevando la iniciativa, elevando el listón y manteniéndonos a todos alerta.
LA SALUD PLANETARIA EN LA UNIVERSIDAD
-¿De qué forma la educación universitaria y la educación obligatoria incluyen la salud planetaria en sus planes de estudios?
-Hay dos enfoques principales para incorporar la salud planetaria a los planes de estudios: como cursos independientes y mediante la integración transversal en los cursos existentes. La elección del enfoque suele estar determinada por la estructura y las prioridades de cada institución. La principal barrera a escala global es integrar la salud planetaria en unos planes de estudios ya sobrecargados, por lo que muchas instituciones incluyen temas de salud planetaria en materias como salud pública, ciencias ambientales o formación clínica, en lugar de crear cursos nuevos. Esto permite introducir conceptos de salud planetaria sin aumentar horas de clase, pero puede ser más difícil de implementar, ya que a menudo requiere repensar todo el currículo. En la práctica, la mayoría de los países e instituciones adoptan una combinación de ambos enfoques, y esta integración varía en función del contexto local y los recursos disponibles.
NEGACIONISTAS
-¿Cómo contrarresta la PHA a los negacionistas del cambio climático,especialmente fuertes en Estados Unidos?
-En la Alianza para la Salud Planetaria trabajamos para cambiar esta narrativa a través de la educación, el diálogo y el storytelling, y también amplificando la voz de la investigación científica. En lugar de enfrentarnos directamente al negacionismo, que se basa únicamente en ideología, ofrecemos conocimientos basados en la evidencia a profesionales de la salud, educadores y estudiantes para que puedan comprender y comunicar los claros vínculos entre el cambio medioambiental causado por el ser humano y la salud. A medida que las personas reconocen que la crisis medioambiental global no es un concepto científico abstracto, sino una realidad que afecta a su salud, sus familias y comunidades, se abre la puerta a conversaciones más constructivas, incluso en entornos polarizados.
LOS CIUDADANOS
-¿Qué podemos hacer como ciudadanos para combatir esta narrativa?
-Una de las cosas más eficaces que podemos hacer es hablar desde nuestras propias experiencias y nuestros propios valores, compartir historias personales, y entablar un diálogo respetuoso para fomentar el entendimiento. Apoyar el liderazgo basado en la ciencia, abogar por la educación y ayudar a las comunidades que ya están sufriendo los efectos de la disrupción medioambiental son también formas significativas de contrarrestar la negación e impulsar el cambio. Queremos construir una comunidad global de personas de diferentes disciplinas, sectores y regiones que trabajen para hacer del mundo un lugar más saludable, justo y sostenible.
LO MÁS DAÑADO
-¿Qué áreas de la salud de nuestro planeta están más dañadas? ¿El mar? ¿Los bosques?
-Es difícil decirlo: los océanos, la tierra y la atmósfera están todos bajo presión, y todo está profundamente conectado. Insisto en que no hay separación entre la salud humana y la salud planetaria: son una misma cosa. Para ayudar a ilustrar esto, hemos identificado quince temas centrales de salud planetaria, agrupados en dos categorías: los cambios ambientales y los impactos que tienen en la salud. Explicamos estos conceptos a partir de la mejor evidencia científica disponible.
INICIATIVAS
-¿En qué iniciativas estáis trabajando para mejorar estos daños?
-La Alianza para la Salud Planetaria es una red mundial de más de 500 organizaciones, entre universidades, ONG’s, institutos de investigación y organismos gubernamentales de más de 80 países. Más que dirigir iniciativas directamente, nuestro papel es conectar y apoyar a esta comunidad. Facilitamos la colaboración, ampliamos las nuevas investigaciones, creamos y conservamos recursos educativos, y reunimos a comunidades comprometidas con la lucha contra los efectos del cambio ambiental sobre la salud.
SIMPOSIO
-Hablemos del simposio en el que participaste hace unos días. ¿Qué ideas aportaste sobre la salud planetaria en la educación de posgrado?
-Mi intervención fue sobre la educación en salud planetaria realizada por la PHA y nuestro esfuerzo continuo para comprender el estado actual de la educación en salud planetaria (PH) en todo el mundo. Nuestro objetivo es destacar los casos de éxito e identificar los sitios en los que sigue estando infrarrepresentada. Una de nuestras herramientas clave es el Global Inventory of Planetary Health Courses, el cual incluye una amplia gama de ofertas de formación, tanto virtuales como presenciales, como programas de grado y posgrado, cursos abiertos, escuelas de verano y programas de certificación.
EL PROFESORADO
-¿Alguna aportación más al respecto?
-También compartí algunas de las barreras con las que nos encontramos en nuestra misión. Además del espacio limitado en los programas educativos, también está el problema de que el profesorado no se siente lo suficientemente formado en salud planetaria. Uno de los grandes objetivos de la PHA es proporcionar a los educadores los recursos que necesitan para enseñar salud planetaria con confianza. Uno de estos recursos es el Planetary Health Education Framework, que proporciona un lenguaje básico común para educadores de diferentes disciplinas y sirve como piedra angular para diversas estrategias educativas.
También mencioné el Planetary Health Syllabi Directory, en el que hemos invitado a educadores de todo el mundo a contribuir, con la intención de que sea un recurso práctico para apoyar el desarrollo de cursos. Cada vez contamos con un número mayor de estudios de caso que ofrecen una visión general de los diferentes enfoques utilizados en todo el mundo para incorporar los principios de la salud planetaria, y recientemente hemos lanzado una biblioteca para investigadorescon recursos para ayudar a apoyar el desarrollo de planes de estudio, la enseñanza en el aula y mucho más.
INICIATIVAS
-¿Qué iniciativas de investigación presentadas en el simposio te parecieron más interesantes?
-Lo que más me llamó la atención fue escuchar a los estudiantes. Justo después de mi sesión hubo una mesa redonda en la que antiguos estudiantes de posgrado de salud planetaria compartieron sus experiencias, tanto durante sus programas como después, cuando buscaban trabajo. Muchos estudiantes mencionaron que se enfrentaban a dificultades a la hora de encontrar empleo tras completar un título de salud planetaria. Los empleadores suelen buscar especialistas en lugar de generalistas, y muchos siguen considerando la salud planetaria como algo demasiado abstracto. Esa fue una información muy valiosa para alguien en mi posición. Realmente refuerza la importancia de seguir integrando el marco de la salud planetaria como una parte crucial del avance de la educación en este campo.
SOCIOS
-¿Cómo colaboran socios como la UOC, la UPF e ISGlobal con la Alianza para la Salud Planetaria para mejorar la educación en este aspecto?
-La UOC, la UPF e ISGlobal son pioneros en la educación en salud planetaria. Son un gran ejemplo de éxito, y siempre nos complace destacar su trabajo e inspirar a otros a seguir sus pasos. Estas instituciones han sido fundamentales para el avance del campo, no solo por el hecho de poner en marcha uno de los primeros programas de máster sobre el tema (el máster universitario de Salud Planetaria), sino también por compartir generosamente sus experiencias y las lecciones aprendidas a través de foros y grupos de trabajo globales. Han contribuido al análisis del panorama, han compartido sus planes de estudios, y han apoyado activamente el intercambio de conocimientos. Su liderazgo sigue dando forma al debate sobre las mejores prácticas y respalda los esfuerzos para adaptar y ampliar la educación en salud planetaria en una gran variedad de contextos.
Teresa Bau
Universitat Oberta de Catalunya