COP28/SOLUCIONES PROPUESTAS POR SLOW FOOD/Una oportunidad para la agroecología
29 de noviembre de 2023VIDEOS/AGRICULTURA ECOLÓGICA/Para comprender qué es la agroecología
12 de diciembre de 2023LARVA MIGRANS/Patricia Guillem
“Los viajes internacionales favorecen la exposición a vectores de enfermedades endémicas diferentes de las habituales”
Hace unos días, la influencer Lucía Pombo mostraba a sus seguidores cómo un “gusano vivo” le crecía dentro del pie. Se trata de un tipo de erupción dérmica llamada larva migrans, ocasionada por unos parásitos tipo larvas, habituales en áreas tropicales y climas cálidos húmedos. Entrevistamos a Patricia Guillem, catedrática de Epidemiología, Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad Europea de Valencia. Con una profunda vocación docente, combina desde hace más de doce años esta labor con tareas de investigación en beneficio de la ciencia y del desarrollo y formación de futuros profesionales sanitarios.
-¿El calentamiento del clima está haciendo que se reproduzcan aquí enfermedades y parásitos que antes apenas tenían incidencia?
-El cambio climático que afecta a nuestro planeta, las agresiones del hombre a los ecosistemas (deforestación, ganadería intensiva…), las resistencias antimicrobianas y un largo etcétera de factores amenazan con la generación de nuevas problemáticas para la salud mundial. Además, el incremento poblacional, la expansión de la población a nuevas áreas geográficas, el movimiento global de personas, animales y alimentos deben tenerse también en consideración cuando se analizan los incrementos en la incidencia de enfermedades.
LOS PELIGROS
-Los factores que he comentado anteriormente guardan relación con las enfermedades transmisibles. Patógenos existentes que incrementan su capacidad infecciosa y/o nuevos patógenos emergentes constituyen un reto para la salud pública actual. El observatorio que realiza la vigilancia epidemiológica a través de diferentes programas informáticos resulta crucial para la detección, declaración y seguimiento de los posibles casos. Necesitamos además garantizar por parte de la comunidad científica que se trabaja desde el enfoque One Health teniendo en cuenta que la salud animal y humana están interconectadas y vinculadas a través del medio ambiente. La colaboración estrecha entre múltiples disciplinas de profesionales sanitarios (veterinarios, médicos, farmacéuticos, etc.) resultará una pieza clave en la comprensión y el éxito en el abordaje de estos nuevos desafíos en materia de salud.
PARASITOSIS
-La larva migrans es una parasitosis, endémica de países Centro y Sur de América, África y algunas regiones de Asia. Sus agentes causales son Ancylostoma brasiliense y Ancylostoma caninum. Los huevos de estos parásitos se eliminan a través de las heces de perros y gatos que no han sido correctamente desparasitados; las larvas se desarrollan sobre suelos arenosos y húmedos hasta alcanzar una forma infectiva que entra en contacto con el nuevo hospedador. En España se trata de una enfermedad de baja incidencia y los casos registrados por larva migrans cutánea suelen asociarse a casos importados de viajeros que han visitado zonas tropicales y subtropicales y/o debido a movimientos migratorios. No obstante, se pueden encontrar algunos casos (aislados) sin estos antecedentes descritos. La enfermedad es autolimitada, la larva no podrá completar su ciclo vital una vez se encuentre dentro de la persona humana y muere después de algunas semanas después de iniciar el cuadro de síntomas; el tratamiento adecuado (en base al diagnóstico) acelera la curación y eliminación del parásito.
NUEVOS RETOS
-En mi opinión, diría que estamos más preparados que antes. El haber vivido una pandemia que puso en jaque a toda la comunidad científica e hizo temblar a los diferentes sistemas sanitarios del mundo… ha hecho que aprendamos a gestionar mejor que invirtamos más recursos en la salud y que trabajemos desde distintos sectores la prevención primaria. También ha servido para aumentar la planificación y, en la medida de lo posible, la anticipación a futuros problemas. No obstante, el abordaje de los nuevos retos no depende exclusivamente de la atención que practican nuestros profesionales desde la atención primaria y/o especializada sino que también, como ya se estableció hace años en la 58º Asamblea Mundial de la Salud, era primordial adoptar una serie de medidas para decidir qué eventos en materia de enfermedad se deberían de notificar a la OMS. En España, la Orden SSI/445/2015 especifica un listado de enfermedades de declaración obligatoria (EDO). El trabajo de los profesionales de la salud en conjunto por el llevado a cabo desde la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) permiten recoger y analizar información epidemiológica en tiempo real, con la finalidad de detectar problemas, valorar cambios de patrones de enfermedad en el tiempo y contribuir a la adopción de medidas individuales y/o colectivas así como a la difusión de la información a diferentes niveles.
VIAJES INTERNACIONALES -¿Qué otras larvas similares a la migrans pueden estar reproduciéndose en España y representar un peligro para un futuro a corto plazo?
-Los viajes internacionales favorecen la exposición a vectores de enfermedades endémicas y/o diferentes de las que habitualmente estamos acostumbrados. En un mundo cada vez más “conectado”, esta relación ayuda a la rápida dispersión de la enfermedad, haciendo que un brote epidémico en un país concreto pudiese convertirse en una situación preocupante para el resto del mundo.
El tener un mayor contacto con animales salvajes y domésticos de otros países, hace que se incremento el riesgo de producir enfermedades de transmisión zoonótica (de animales a personas). En España, la lista de parasitosis y otras enfermedades de transmisión vectorial queda agrupadas de la siguiente manera:
- Infecciones parasitarias transmitidas por los alimentos y el agua (Criptosporidiosis, giardiosis)
- Enfermedades emergentes transmitidas por vectores (Chikungunya, Encefalitis japonesa, Fiebre amarilla, Filariasis, Fiebre del Nilo, Dengue, Malaria, Tularemia, Fiebre Crimea del Congo, Borreliosis, Zika, etc.)
- Zoonosis… entre las que destacamos: Leishmaniosis, Hadatidosis, Triquinosis.
Antonio Sánchez