
PERMACULTURA CAÑA DULCE/Ya en marcha los próximos cursos
29 de junio de 2025
DESPERDICIO ALIMENTARIO/Cada año tiramos a la basura 20 millones de toneladas de alimentos
29 de junio de 2025ONG’S
Unión contra los plaguicidas
La UE ha prohibido el uso de una serie de plaguicidas que causan graves daños a la salud humana y al medio ambiente. Sin embargo, las empresas siguen fabricando libremente estos plaguicidas peligrosos en la UE para exportarlos a otros países con normativas menos estrictas, poniendo en peligro la salud humana y el medio ambiente. La UE también permite la importación de alimentos y productos agrícolas cultivados con plaguicidas prohibidos en sus propios campos, lo que expone a los consumidores europeos a cócteles de residuos peligrosos y crea una competencia desleal para las y los agricultores europeos. Diferentes ONG’s (entre ellas, Vida Sana) se han unido para exigir a la UE que no se exporten fuera de la zona europea plaguicidas que han sido prohibidos en el territorio comunitario.
En los últimos años, todas las instituciones de la UE han reconocido que existe un doble rasero, que es problemático y debe terminar. Si la UE prohíbe el uso de ciertos pesticidas porque se ha demostrado que son demasiado peligrosos, no debería permitir que las empresas sigan fabricándolos para la exportación, ni aceptar la importación de alimentos producidos y contaminados con estas sustancias.
COMERCIO TÓXICO
Las lagunas de la legislación europea permiten a empresas químicas como Bayer y Syngenta seguir produciendo pesticidas en la UE para su exportación mucho después de que se haya prohibido su uso para proteger el medio ambiente o la salud de su población. En 2022, la UE permitió la exportación de más de 120.000 toneladas de pesticidas prohibidos en las explotaciones agrícolas europeas por los peligros que entrañan para la salud humana y la naturaleza. Se trata de un aumento del 50% en comparación con la cantidad de plaguicidas prohibidos notificados para su exportación desde la UE en 2018. Y ello a pesar de que el Reino Unido, que desde entonces ha abandonado la UE, representaba el 40% de las exportaciones. Teniendo esto en cuenta, la exportación de plaguicidas prohibidos desde la UE aumentó un 175% entre 2018 y 2022. En total, en 2022 se exportaron desde la UE más de 50 sustancias activas plaguicidas que están prohibidas para proteger la salud humana o el medio ambiente.
CIANAMIDA
La segunda mayor exportación fue la de cianamida, un regulador del crecimiento vegetal sospechoso de provocar cáncer y dañar la fertilidad, que se prohibió debido a los «claros indicios» de que tiene efectos nocivos para la salud humana y, en particular, para las y los trabajadores. También se incluyen algunas de las mayores y más peligrosas exportaciones: Los insecticidas neonicotinoides, identificados como un factor clave en el declive de las abejas y otros polinizadores en todo el mundo; Mancozeb, un fungicida prohibido en 2020 tras descubrirse que es tóxico para la reproducción y un disruptor endocrino; Diquat, un herbicida de toxicidad aguda, que recientemente se descubrió que estaba implicado en envenenamientos de agricultores en Brasil; Clorpirifos, un pesticida prohibido relacionado con daños cerebrales en niños; Clorotalonil, una sustancia química prohibida por su potencial para contaminar las aguas subterráneas y provocar cáncer. Ahora, las ONG’s se unen para exigir a la UE la prohibición para la exportación de lo que ya ha sido prohibido en territorio europeo. Vida Sana está entre las ONG’s formantes.
Redacción
MÁS INFO
Documento completo
https://www.pan-europe.info/sites/pan-europe.info/files/public/resources/Letters/Banned%20pesticides_ESP_FINAL.pdf