
GEOPARQUE LAS LORAS/Animales en vez de maquinaria
4 de julio de 2025
TÉBAR FLORES EDITORIAL/TERRALIBRI/Álvaro Tébar/“La preocupación por el medio ambiente crece en la sociedad y eso también se refleja en los hábitos de lectura”
4 de julio de 2025OPINIÓN/EL CONTROL DE NUESTROS CEREBROS
Neurotecnología e IA, una pareja peligrosa
La convergencia entre neurotecnología e inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra comprensión del cerebro humano al incrementar la capacidad de interpretar, registrar, transferir y modificar las señales cerebrales. Pero el asunto puede ser muy peligroso si se hace un uso incorrecto. Opina al respecto Pablo Bolaño.
Las interfaces cerebro ordenador son un ejemplo de tecnologías que permiten combinar los desarrollos neurocientíficos y la inteligencia artificial. Los avances en este ámbito ofrecen esperanza a personas con padecimientos neurológicos como el Parkinson, el Alzheimer o la epilepsia. Tanto en el campo médico como en muchos otros entornos en los que se están expandiendo estas tecnologías, los desafíos éticos y jurídicos resultan acuciantes. El acceso potencial a datos personales altamente sensibles, como pensamientos e intenciones; la posibilidad de modificar procesos mentales; la manipulación, el control social y la vigilancia masiva, son algunas de las serias preocupaciones que suscitan las neurotecnologías. Estos desafíos, que impactan en los derechos fundamentales, exigen respuestas éticas, legales, de políticas públicas y de gobernanza internacional.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Algunas organizaciones internacionales como la ONU, el Consejo de Europa, la OEA y la Unión Europea han iniciado esfuerzos para analizar estas implicaciones y desarrollar marcos normativos que promuevan un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos humanos. Aunque todavía en fases iniciales, estas iniciativas subrayan la necesidad de una colaboración estrecha entre Estados, industria y academia para garantizar que el desarrollo de estas tecnologías emergentes sea ético, seguro y centrado en el bienestar humano. El XX Congreso IDP (Internet, Derecho y Política), con el título de Neurotecnología e IA: explorando fronteras legales y de gobernanza, que se ha celebrado de modo presencial en Barcelona el día 3 de julio de 2025, ha tenido por objeto abordar aspectos clave de la neurotecnología y la IA desde las perspectivas jurídica, politológica, criminológica y de las relaciones internacionales. Como en otras ocasiones, el Congreso ha reunido a representantes de la academia y de los sectores implicados, con conferenciantes y ponentes invitados. La sede ha sido la Universitat Oberta de Catalunya.
TECNOLOGÍAS PREOCUPANTES
El tema es realmente interesante. Y, a la vez, preocupante. Porque, seamos claros, hasta la fecha… la inmensa cantidad de tecnologías que se han implementado en la sociedad no han sido para el bien ni de la Humanidad ni del planeta. Las tecnologías no son inocuas. Tienen una ideología y hay empresas y estados detrás de ellas. Y tienen un coste: social, ambiental, individual. ¿Se nos podrá inducir, en el futuro, a tener determinadas ideas no críticas con respecto a lo que sucede en el mundo mediante estas tecnologías? ¿Se podrá controlar nuestro consumo? ¿Se nos podrá manipular para que votemos esto o lo otro? Jajaja. Pero si esto ya está ocurriendo en la actualidad… Lo preocupante es que estas tecnologías podrían llevar a su clímax el proceso de manipulación en el que nos encontramos ya absorbidos. No confío en absoluto en que las instituciones internacionales, los estados y las empresas vayan a autocontrolarse en este sentido. Les interesan mucho este tipo de manifestaciones tecnológicas, y no solo a los estados supuestamente tiranos. También a las empresas; también a las instituciones, a los ayuntamientos, a las agencias sanitarias. ¿Podremos llegar a saber si hemos sido intervenidos con un interface? ¿Se nos instalarán sin que lo sepamos? ¿Se podrá controlar con él nuestros gustos, nuestras aficiones, nuestro consumo, nuestra alimentación, nuestra salud? Hay millones y millones de aduladores de la tecnología, el nuevo becerro de oro, que ya están a favor. Yo soy partidario de un muy estricto control frente a este asunto. Pero no tengo ninguna esperanza de que las empresas y estados que creen (o que ya han creado) estas tecnologías… vayan a hacer un uso restrictivo y profiláctico… En la nueva sociedad tecnológica el poder ejerce sus rutinas de formas cada vez más escandalosamente subliminales y silenciosas.
Pablo Bolaño