
2025 PENEDÈS/La primera DO del mundo con una vendimia 100% ecológica
21 de julio de 2025
PREMIOS BBVA 2025/Mare Monte, Vinyes d’Olivardots, Font Rovira Agrícola, Valle y Vega… Todos los premiados son “bio”
23 de julio de 2025UE/PAC
¿Estamos ante una posible desmantelación?
Ecovalia rechaza el recorte del 20% y la desaparición de la estructura propia de la Política Agrícola Común (PAC), lo que considera un retroceso histórico y una amenaza directa al campo y a la cohesión europea. La soberanía alimentaria europea, la salud ciudadana, la conservación d ellos ecosistemas agrarios… en peligro. Otras entidades también alertan de la sinrazón de estas políticas comunitarias…
De todos los oficios lucrativos, ninguno mejor ni más productivo, ni más agradable ni más digno de un hombre libre… que la agricultura…
Cicerón
Ecovalia ha expresado su rechazo rotundo a la propuesta de reforma presupuestaria de la Unión Europea, que contempla un recorte del 20% en la Política Agraria Común (PAC) y su integración en un fondo presupuestario global. La medida supone, a juicio de la entidad, “un desmantelamiento de la PAC tal como la hemos conocido y un retroceso histórico en la concepción de la agricultura como un bien estratégico común”. La organización considera que diluir la PAC en un fondo general y avanzar hacia una nacionalización de la política agraria supone “hacer menos Europa” y “romper con el principio de solidaridad y cohesión que ha sustentado el proyecto europeo desde sus inicios. Además, pone en riesgo el modelo de producción sostenible (del que España es líder en producción ecológica) que tanto ha costado construir, al eliminar los instrumentos que garantizaban un enfoque común, una financiación estable y un horizonte claro para el sector”.
CONTRADICCIONES
Ecovalia recuerda que, hace solo unos meses, el comisario europeo de Agricultura, Lars Hansen, presentó su visión de futuro para la agricultura europea, donde se reconocía la agricultura como un sector estratégico para Europa y se prometía una apuesta firme por la sostenibilidad ambiental. “Hoy, esa visión, en un periodo tan convulso como el actual, se contradice con un recorte presupuestario sin precedentes y con la eliminación de la estructura de la PAC, lo que vacía de contenido cualquier discurso sobre sostenibilidad y puede suponer una pérdida de agricultores que es lo mismo que perder nuestra capacidad para alimentarnos”, ha denunciado Álvaro Barrera, al frente de la citada Ecovalia.
2027
Pues sí. Tras meses de especulaciones, la Comisión Europea ha presentado su propuesta para la Política Agrícola Común (PAC) post 2027. WWF, miembro de la Plataforma PorOtraPAC, de la que también forma parte la Asociación Vida Sana entre otras entidades, ha propuesto cambios a la propuesta oficial. Entre esos cambios estaría la limitación de las ayudas por hectárea en favor de los agricultores que más las necesitan. Sin embargo, la propuesta corre el grave riesgo de socavar los esfuerzos para fomentar prácticas agrarias sostenibles, al conceder a los Estados miembros plena flexibilidad para definir sus propios programas y suavizar los requisitos ambientales para acceder a las ayudas. A esto se suma la propuesta de presupuesto europeo, donde el único fondo específico para la naturaleza podría desaparecer, arriesgando la capacidad de la UE para afrontar retos clave para la seguridad, como son el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “La Comisión Europea parece haber olvidado que estamos en medio de crisis climáticas y de biodiversidad que ya se están cobrando vidas y costando millones. Son crisis que empeoran por la forma en que producimos los alimentos. Si los Estados miembros tienen pleno control sobre la distribución del dinero de la PAC, sin objetivos de gasto para las medidas medioambientales, es probable que disminuyan los incentivos para que los agricultores protejan la naturaleza. Y sin normas claras sobre el gasto, los gobiernos podrían sucumbir a la presión política y canalizar los fondos en beneficio de sistemas agrícolas explotadores de las personas y la naturaleza”, ha firmado Celsa Peiteado, responsable del Programa de Alimentos de WWF.
UN SINSENTIDO
Un pueblo que no es capaz de alimentarse por sí solo es una sociedad frágil, vulnerable. ¿Tendremos que importar la mayoría de alimentos que consumamos? ¿Viviremos expuestos a todos los vaivenes que provoquen las crisis internacionales, los conflictos bélicos, etc.? Serán productos desvitalizados, procedentes, en muchos casos, de cultivos en los que se habrán utilizado biocidas prohibidos en la propia Unión Europea. Un sinsentido. Un sinsentido, eso sí, muy lucrativo para algunas grandes empresas y unos cuantos inversores cuyos lobbies gobiernan en la UE desde la penumbra. Y, si no cultivamos nuestros campos, los incendios serán cada vez más desoladores. Y nuestros pueblos estarán vacíos. Y las urbes se llenarán cada vez más de guetos para las gentes del aluvión. Y cada vez habrá menos clases medias. Muy pocos ricos. Y todos los demás, pobres. Y nuestra naturaleza, agonizante. ¿Queremos esto para Europa? La distopía no es tan lejana. De hecho, en parte, todo esto lo estamos viviendo ya… Y, de estos barros, tendremos peores lodos, incluso, que los de la dana que asoló Valencia. Ojalá no lleguemos a esos extremos. Pero, cuando las barbas del vecinos veas pelar, pon las tuyas a remojar…
Pablo Bolaño