
Fundación COPADE en BioCultura Madrid/BOSQUES VIVOS/Ciudadanía y empresa comprometidas en la lucha contra la deforestación importada
29 de octubre de 2025
NOVEDADES/Biocop presenta sus nuevos lanzamientos en BioCultura Madrid/La empresa hace coincidir los lanzamientos con su 50 aniversario
30 de octubre de 2025
ALKANATUR/Juan Carlos Novo
“Nuestros productos interesan a personas que están cansadas de depender del agua embotellada”
Alkanatur estará en BioCultura Madrid 2025. Hemos hablado con Juan Carlos Novo (CEO de Alkanatur). Utilizar agua embotellada es peligroso para el organismo y para el medio ambiente.
-¿Qué es exactamente Alkanatur? ¿Por qué hay que filtrar el agua del grifo?
-Alkanatur es una empresa enfocada en la fabricación y comercialización de sistemas de filtración de agua a través de tecnologías ecológicas, avaladas por entidades de prestigio y con materiales seguros y certificados. Además de una labor comercial, también divulgamos y tratamos de concienciar a las personas para ayudarles a mejorar sus vidas a través de pequeñas decisiones del día a día que suponen un gran impacto a su bienestar. Proporcionamos información veraz y actualizada sobre qué puede llevar el agua del grifo: metales, contaminantes emergentes, restos de medicamentos, disolventes… (por ejemplo, en Madrid se detectaron compuestos farmacéuticos activos en el agua del grifo). También ayudamos a cambiar hábitos: si tienes acceso a agua de red que es potable, no tiene sentido que dependan solo del agua embotellada —que además genera residuos, microplásticos, envases de plástico, impacto ambiental y un mayor coste económico—. Promovemos una mejora del agua que ya llega a tu casa, no solo comprar algo externo “por si acaso”. Porque mejorar el agua en origen (o mediante filtrado adecuado) tiene mucho más sentido que sustituir todo por botellas. Queremos que cada persona decida conscientemente lo que bebe: que tenga claro que “agua embotellada” no significa automáticamente “mejor”, y que “agua del grifo” no es sinónimo de “agua de mala calidad” —pero que también se deben conocer los detalles—. Que, aunque el agua de la red esté catalogada como “potable” no significa que todo lo que lleva sea bueno para nuestro organismo o que los sistemas de tuberías, la acumulación de sales, metales o contaminantes emergentes no puedan afectar su calidad. Por ello: escoger agua embotellada no es la solución sin más. Poniendo un ejemplo, según ISGlobal, el impacto ambiental de beber agua embotellada en vez de agua del grifo puede ser hasta 1.400 veces mayor en pérdida de especies y 3.500 veces más alto en coste de recursos. También, organizaciones como Natural Resources Defense Council (NRDC) señalan que el agua embotellada no está obligada a someterse a controles tan estrictos como el agua de la red.

UNA IMPORTANTE LABOR
-¿Por qué es tan importante la labor que vosotros hacéis?
-Acercamos a la gente información real sobre el agua que beben y sobre las botellas que consumen. Muchas veces, por desconocimiento, las personas consumen agua embotellada a diario y piensan que con reciclar la botella ya cumplen su parte. Pero lo cierto es que el agua que viene en esas botellas ya ha tenido un gran recorrido, con impactos tanto medioambientales como en la salud. Nuestra misión es que la gente tenga toda la información para poder tomar decisiones conscientes sobre lo que quieren consumir y cómo hacerlo de manera más sostenible.
PLÁSTICOS
-¿Tenéis datos de botellas de plástico de agua que van a los vertederos por el consumo irresponsable en España?
-¡Todo el mundo tiene esos datos! A diario se publican noticias, estudios y estadísticas, de fuentes serias y con credibilidad, de lo que está ocurriendo con el consumo masivo de plásticos de un solo uso. Ese dato cambia a diario, y es terrorífico. Una breve búsqueda en internet y conocer esos datos está al alcance de cualquiera. Solo hay que querer abrir los ojos. Si nos regimos a nuestro país, en España, sí, existen datos preocupantes sobre el destino de las botellas de plástico. Según un estudio de la consultora Eunomia, realizado para Zero Waste Europe y la Alianza Residuo Cero, solo el 36% de las botellas de plástico de bebidas de menos de tres litros que se ponen en el mercado se recogen de forma separada. Y aunque esa cifra ha mejorado ligeramente, un artículo de La Península señalaba que en 2023 la tasa de recogida apenas alcanzaba el 41%. Esto significa que más de la mitad de las botellas que consumimos acaban fuera de los circuitos adecuados, muchas veces en vertederos o incineradoras. Es un dato que refleja la importancia de cambiar nuestros hábitos y apostar por alternativas más sostenibles, como el uso de sistemas de filtrado o botellas reutilizables.

EL PÚBLICO
-¿Qué tipo de gente se interesa por estos productos?
-Nuestros productos interesan a personas que están cansadas de depender del agua embotellada, que quieren mejorar su bienestar y que buscan hacer cambios conscientes en sus hábitos de consumo. Personas conscientes y coherentes con sus valores. Y cada vez son más, lo cual nos alegra enormemente. No lo digo solo desde la perspectiva de una empresa, sino como alguien que observa y valora este cambio a nivel personal. Me parece muy positivo que avancemos hacia una sociedad más consciente y que actuemos en consecuencia. Al principio, nuestros clientes solían tener un estilo de vida muy definido, pero hoy vemos que cada vez más personas se acercan a Alkanatur porque deciden cuidarse más, reducir la huella medioambiental y también su economía, algo fundamental en los tiempos actuales. Muchos de nuestros clientes dejan el agua embotellada para pasarse a nuestros filtros, al darse cuenta del enorme impacto que tiene esa industria: no solo por la cantidad de residuos plásticos que genera o por los precios elevados, sino por las consecuencias que ya se están viendo en nuestra salud y en la de las futuras generaciones. Existen estudios que indican que los microplásticos pueden incluso transferirse de una madre embarazada al feto. Este tipo de noticias deberían ocupar las portadas de todos los periódicos del mundo, porque estamos hablando de un problema realmente grave.
SECTOR ECOLÓGICO
-¿Cómo ves el sector ecológico en la actualidad? ¿Hacia dónde se dirige?
-Creemos que el sector ecológico está en un momento muy interesante. Cada vez más empresas están empezando a poner en valor lo que significa realmente el ecologismo: no solo vender productos “eco”, sino cambiar hábitos, procesos y mentalidades para generar un impacto positivo real en el planeta y en las personas. Se nota una tendencia clara hacia la sostenibilidad auténtica: los consumidores buscan transparencia, calidad y coherencia, y las empresas que no se adapten a este enfoque lo tendrán cada vez más difícil. Para nosotros, el futuro del sector pasa por hacerlo todo más responsable, cercano y real, apostando por soluciones que beneficien tanto al medio ambiente como al bienestar de quienes consumen estos productos.
BIOCULTURA
-¿Qué es para ti BioCultura?
-Para mí, y me atrevería a decir que para todo nuestro equipo, BioCultura es como sentirnos en casa. Es ese momento del año en el que podemos ponerle cara a muchos de los clientes con los que hablamos durante meses y compartir con ellos en persona, algo que nos encanta. También es un espacio maravilloso para acercar el mundo “bio” a todas aquellas personas que están empezando a interesarse por él, para que descubran todo lo que hay detrás y las infinitas posibilidades que ofrece. Y, por supuesto, cada edición es una oportunidad para aprender cosas nuevas: sobre el sector, sobre cómo mejorar, y sobre nosotros mismos. Pero, sobre todo, BioCultura para nosotros es eso: conexión, aprendizaje y hogar.
P. B.
Alkanatur es patrocinador de la Jornada (Des)Aprendiendo Salud
Sábado 8 de noviembre, de 10’30 a 20h en BioCultura Madrid 2025
En la Sala N106
MÁS INFO
www.alkanatur.com
clientes@alkanatur.com
Teléfono: 981 071 002
Móvil/WhatsApp: 698 173 981
Instagram: @alkanatur
Facebook: Alkanatur España





