
HARINAS ECOLÓGICAS/BIOPALACIN PLANET/Continúa en aumento la demanda de harinas “bio”
4 de septiembre de 2025
BIOCULTURA MADRID 2025/300 empresas ya inscritas a dos meses de la feria
5 de septiembre de 2025
ANDA/Basta ya de mentiras
Las gallinas libres de jaulas que no están en sistemas alternativos
ANDA, Asociación Nacional para la Defensa de los Animales, ha publicado este texto en su web, que nosotros repicamos por ele vidente interés que puede tener para nuestros/as lectores.
El desafío del «lavado verde» de las grandes producciones ganaderas intensivas está tomando proporciones dantescas que desde ANDA no podemos consentir. En otra vuelta de tuerca más de este engaño al consumidor recientemente ha aparecido un reportaje publicitario de una hora de duración en el que una de las empresas más grandes e intensivas en producción de huevos pretende confundir al consumidor aduciendo que su sistema de cría de gallinas es «alternativo». El argumento que emplea para justificar su encaje dentro de lo «alternativo», acaparar este mercado y, de paso, vender más huevos y más caros es defender que sus gallinas se encuentran «fuera de jaula». Aquí se encuentra el error y, de paso, el engaño ya que seguramente ese detalle es cierto pero en absoluto lo convierte en alternativo o sostenible social y medioambientalmente.
JAULAS INDIVIDUALES AMONTONADAS
La tecnología actual a través de medios mecánicos (aviarios) o de manejo permite mantener gallinas fuera de jaulas individuales amontonadas en naves (que se convierten en gigantescas jaulas colectivas) intensivas. Una vez dado este paso, publicitan que sus gallinas están «libres de jaulas» sin indicar que también están «libres de libertad». Es decir, sique siendo lo mismo, la misma producción intensiva e industrial de antes pero con otro nombre más bonito y atractivo públicamente. Mantener centenares de miles de gallinas en una nave sin acceso al exterior no es alternativo, aunque las gallinas no estén en jaulas individuales. Es producción intensiva e industrial convencional. Mantener cientos de miles de gallinas en una nave con acceso teórico a unos parques exteriores desangelados y sin ningún tipo de cobertura vegetal o atractivo para unas aves que no los van a utilizar jamás por la propia sobredimensión del sistema no es alternativo, es convencional. Mantener más de cien mil gallinas en una unidad productiva nunca podrá ser un huevo ecológico y no se debería etiquetar como tal porque no es lo que el consumidor espera cuando compra un producto ecológico; es un huevo convencional lleve el disfraz que lleve.
SISTEMAS INTENSIVOS
Hoy en día el hecho de que una gallina se encuentre fuera de una jaula individual no es en absoluto sinónimo de un sistema de cría alternativo. De hecho, de forma cada vez más mayoritaria responden a sistemas de producción intensivos, industriales y convencionales, independientemente de que se etiqueten como huevos del 3, del 2 (gallina libre en gallinero), del 1 (gallina campera) o ecológicos (ojo: ver claración de El Ecomensajero Digital al final del texto). Cuando un consumidor adquiere un producto alternativo, o ecológico, está confiando en un sistema muy diferente. Confía en una producción de origen familiar, basada en unidades pequeñas o medianas adaptadas a las condiciones medioambientales locales, que se encuentran imbricadas en el tejido social rural y que mantienen activa la vida de muchas pequeñas localidades, que evitan la concentración empresarial y las escalas industriales y que, en definitiva, suponen una forma de producir distinta y diferenciada de las macrogranjas convencionales. Los sistemas que actualmente se venden como «libres de jaulas» se encuentran, cada vez más, en las antípodas de este concepto.
MACROGRANJAS
Lo peor de este asunto es que la mega empresa a la que hacíamos alusión al principio se arroga el valor de decir públicamente que fueron pioneros y que prácticamente los sistemas alternativos lo inventaron ellos. Falso. Los sistemas alternativos vienen de muy atrás, arrancan de las formas tradicionales de aprovechar los productos ganaderos. Los orígenes habría que buscarlos en nuestros ancestros y en sus formas de aprovechar el territorio. Las macrogranjas no han hecho sino apropiarse del concepto, vaciarlo de contenido, hacer el agosto y, de paso, arramplar y arruinar a todas las pequeñas producciones de carácter tradicional y de escala humana robándoles su identidad propia.
EL SELLO
Os recordamos que mientras no dispongamos de un etiquetado riguroso y fiable que separe y ayude a identificar claramente lo que es intensivo/industrial de lo que es realmente alternativo… desde ANDA en unión con nuestros compañeros de AVIALTER (Avicultura Alternativa) creamos el sello «Bienestar Animal avalado por ANDA» con el fin de que el consumidor pueda reconocer fácilmente los sistemas alternativos reales. Si eres productor anímate a sumarte al sello con tu producción. Si eres consumidor, pide huevos del sello ANDA en tu comercio habitual.
ANDA
NOSOTROS MATIZAMOS
"EL ECOMENSAJERO DIGITAL" AÑADE
Si un huevo es ecológico y está certificado como tal, ello garantiza que esas gallinas no viven confinadas de la manera que explica el texto citado. Un huevo no podría certificarse como ecológico si las gallinas no viven en semilibertad. Otra cosa es la publicidad engañosa que pueden utilizar las empresas manipulando el lenguaje para engañar y confundir al consumidor. Eso sí, no podrán utilizar los conceptos “biológico”, “ecológico”, “orgánico”, “bio” o “eco” si no tienen la debida certificación y el aval correspondiente de los organismos competentes.
"El Ecomensajero Digital"




