ALIMENTOS ECOLÓGICOS QUE CAEN DEL CIELO/DRONES EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN JAPONÉS/El plan piloto ya está en marcha
2 de noviembre de 2023COMUNITAT VALENCIANA/CAECV/Consumir ecológico no es más caro (2ª parte)
2 de noviembre de 2023BEBIDAS ENERGÉTICAS
Las Comunidades Autónomas se rebelan
Galicia ha regulado la venta de bebidas energéticas a los menores de edad, un sector de la población que, según el Ministerio de Sanidad y la Asociación Española de Pediatría, no debería consumir este tipo de productos. Otras comunidades autónomas se plantean ahora seguir los mismos pasos que Galicia. A nosotros nos parece de maravilla que alguien le pare los pies a la dictatorial industria. Un estudio de Justicia Alimentaria deja las cosas bien claras sobre los efectos del consumos de este tipo de bebidas.
Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Navarra y el País Vasco son las autonomías en las que sus gobiernos autonómicos prevén estudiar la regulación de estas bebidas, aunque hay comunidades como Castilla y León y la Comunitat Valenciana donde ya están en estudiando si prohíben la venta de bebidas energéticas a menores de edad en la línea de lo que ha anunciado recientemente la Xunta de Galicia. Según el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, este es un asunto que “hay que estudiar bien” porque “tiene muchos componentes”, por lo que el Ejecutivo regional adoptará una decisión una vez que se analicen “todas las variables”. En la Comunidad Valenciana, la adicción a las bebidas energéticas afecta al 45 por ciento de los jóvenes.
OTRAS COMUNIDADES Según los medios, los gobiernos regionales de Madrid, Extremadura y Canarias no tienen ninguna acción prevista sobre la venta de bebidas energéticas a menores. El Gobierno de Asturias, por su parte, ha declinado valorar o comentar la medida adoptada en Galicia. Fuentes de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía han asegurado que “evalúan” las medidas que se preparan en otras regiones, y han subrayado que “desde el Ejecutivo regional están trabajando en una estrategia de vida saludable y en un decreto de alimentación”. En la misma línea, el Servicio Canario de Salud insiste en la promoción de los hábitos saludables desde la infancia, lo que conlleva a que los menores limiten su acceso a los productos azucarados y que también eviten el consumo de bebidas energéticas. No obstante, por ahora no se ha planteado solicitar su prohibición. Buenas intenciones y poco más. Pero para detener la avaricia de los inversores de las grandes corporaciones (y las destructoras consecuencias de sus actos….) hacen falta algo más que buenas intenciones.
UN CONSEJO INTERTERRITORIAL
El gobierno de la Generalitat valenciana solicitará al Ministerio de Sanidad abordar en un Consejo Interterritorial el problema de adicción a las bebidas energéticas. Fuentes de la Conselleria de Salud de Baleares han señalado a EFE que “consideran que regular el consumo y la venta de bebidas energéticas a los menores de edad es una iniciativa a explorar y valorar”. En Aragón, la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón estudia el diseño de acciones para concienciar a los adolescentes del riesgo que supone el consumo de bebidas energéticas aunque, de momento, no contempla prohibirlo como ha anunciado Galicia. Ya sabemos, de todas formas, cómo son las campañas de concienciación. Sus resultados son más que cuestionables y limitados.PAÍS VASCO
En el País Vasco, fuentes del Ejecutivo han afirmado que consideran un “asunto relevante” la venta y el consumo de estas bebidas y han indicado que lo evaluarán dentro de la estrategia para fomentar estilos de vida saludables y una alimentación sana de la juventud. Aunque los gobiernos de Cantabria y La Rioja no tienen en marcha ninguna iniciativa en estos momentos, no descartan que en un futuro puedan adoptarse medidas similares a las de Galicia.AESAN
Fuentes del Ministerio de Sanidad han informado a EFE de que la competencia la tiene la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que depende del Ministerio de Consumo. “Esto no significa que nosotros no estamos a favor de limitar el acceso y el consumo de los menores a estas bebidas, tal y como ya propusimos en un documento de recomendaciones”, han indicado dichas fuentes. El documento publicado por la AESAN en 2022 recuerda que, de media, una lata de una bebida energética de 330 ml aporta 105,6 miligramos de cafeína por lata, lo que equivale a 1,3 cafés expreso. “A partir de 160 miligramos de cafeína (500 mililitros de una bebida energética con 32 mg de cafeína/100ml), puede provocar efectos adversos generales para la salud: efectos psicológicos y alteraciones comportamentales y trastornos cardiovasculares”, explica el texto, que añade que, por tanto, no recomienda su consumo a los adolescentes. En la misma línea, la Asociación Española de Pediatría ha recordado que las bebidas energéticas, que tienen grandes dosis de cafeína y de azúcares simples, “no deben ser consumidas en la edad pediátrica”, que incluye la infancia y la adolescencia.JUSTICIA ALIMENTARIABebidas energéticas: fuera de control, consumo disparado revela la necesidad de medidas regulatorias para proteger la salud de la infancia y adolescencia. Sus demandas incluyen la prohibición de la venta de bebidas energéticas a menores de 18 años, la prohibición de la publicidad y el marketing dirigido a niños y jóvenes, etiquetas de advertencia en los envases y una corrección en el precio para disuadir el consumo excesivo. En medio de un creciente debate sobre el aumento del consumo de bebidas energéticas entre jóvenes de 14 a 18 años en España, y las recientes propuestas de regulación y prohibición de venta a menores de edad por parte de comunidades autónomas como Castilla-La Mancha y Galicia, Justicia Alimentaria reclama una regulación exhaustiva. Nosotros nos sumamos a la petición de la ONG citada. Es una barbaridad que niños y adolescentes estén consumiendo ese tipo de productos que alteran su salud y su psique. La industria alimentaria pretende crear una comunidad mundial de personas adictas a todo tipo de productos nocivos. Hay que empezar pronto, desde la infancia. Las bebidas extraordinariamente azucaradas y con cafeína son una buena manera de hacerlo. Oponerse a ello no es una cuestión baladí. Estamos hablando de la salud de los adultos del futuro. Si dejamos que sea el mercado quien regule el asunto, estaremos perdidos. Porque su afán de lucro no tiene límites. Son capaces de cualquier cosa.
El estudio de Justicia AlimentariaPablo Bolaño