
JORNADAS ECOHABITAR EN BIOCULTURA MADRID/Toni Marín/“Presentaremos un repaso de las últimas tendencias en arquitectura regenerativa y materiales bio-compatible”
20 de octubre de 2025
NARANJAS CHÉ COOP V./Guillermo Antelo/“Traeremos a BioCultura nuestra primera cosecha de clementinas y naranjas ‘bio’ de recolección bajo pedido más variedades kumquat, finger lime, yuzu y bergamota”
21 de octubre de 2025BIOCULTURA MADRID/JORNADAS ECOHABITAR
A la búsqueda de bioedificios saludables, respetuosos y regenerativos
Las Jornadas EcoHabitar en BioCultura Madrid 2025 (Ifema) llegan a la feria cargadas de propuestas y debates para una bioconstrucción que regenere y construya o reconstruya espacios donde vivir, trabajar y/o estudiar de forma sana y sin peligros. El viernes 7 y el sábado 8 de noviembre la sala A9.8, dentro de la programación de la feria, será un hervidero de iniciativas, mesas redondas y ponencias en torno a una forma de bioconstruir que regenera el espacio, el ecosistema y la sociedad entera. Abajo tienes toda la información. Los días 6, 7, 8 y 9 de noviembre, BioCultura también te espera con cerca de 300 actividades en pro de una sociedad más justa, limpia y bella.
El papel del diseñador es el de un buen anfitrión, que se anticipa a las necesidades de un invitado
Charles y Ray Eames
La bioconstrucción es un método de construcción que utiliza materiales naturales, locales y de bajo impacto ambiental para crear edificaciones sostenibles, saludables para los/as que las habitan y eficientes energéticamente. Se centra en integrar la edificación en su entorno, optimizar el uso de recursos, y crear espacios más sanos para las personas, usando técnicas como el diseño bioclimático para aprovechar las condiciones climáticas locales como el sol, el viento y la lluvia. La bioconstrucción era al principio algo muy marginal. Hoy, gana peso en la sociedad y las Jornadas Ecohabitar de BioCultura darán testimonio de un sector al alza y en plena transformación a la espera de legislaciones cada vez positivas en aras de poblaciones, ciudades, países… que necesitan ahorrar recursos, no emitir C02 y con edificios y lugares seguros para sus habitantes y los ecosistemas en los que se encuentran enclavados.
TONI MARÍN
Toni Marín, al frente de estas jornadas, señala que “desde EcoHabitar organizamos un año más las Jornadas en el marco de BioCultura porque consideramos que la vivienda, el hábitat y la forma de construir tienen un papel clave en la regeneración de los ecosistemas, la salud de las personas y el bienestar colectivo. Este espacio nos permite convocar a profesionales, a las personas comprometidas e iniciativas emergentes para poner en común conocimientos, experiencias y estrategias en torno al hábitat regenerativo: un modelo que va más allá de la mera conservación y aborda cómo dejar el entorno edificado y natural en mejor estado del que lo encontramos”. Y añade: “En esta nueva edición presentaremos un repaso de las últimas tendencias en arquitectura regenerativa y materiales bio-compatibles, para destacar soluciones constructivas que reducen la huella ambiental y mejoran la calidad de vida interior. También se presenta una mesa redonda sobre vivienda colaborativa, co-housing y modelos de comunidad, como alternativa a enfoques convencionales de vivienda individual que no siempre promueven vínculos sociales ni optimización de recursos. Vamos a presentar un módulo especial dedicado a la geobiología, salud ambiental del hogar y armonía entre espacio construido y naturaleza, abordando cómo los factores del entorno (materiales, radiación, ventilación, acústica, etc.) inciden en el bienestar de las personas”. Y sentencia: “Las Jornadas de EcoHabitar en BioCultura son un espacio divulgativo donde conoceremos casos de éxito, herramientas y proyectos concretos que están desplegándose en nuestra geografía para demostrar que este paradigma es viable, escalable y necesario”.
ANGELES PARRA
Ángeles Parra, que este año deja la dirección de BioCultura y deja en su cargo a Montse Escutia, señala que “desde los principios de la feria la bioconstrucción siempre ha estado muy presente. BioCultura se centra principalmente en el alimento ecológico pero no excluye una visión holística del mundo y, en este sentido, no sólo nos sana o nos enferma lo que comemos, sino también el lugar en el que vivimos y/o trabajamos”. Parra también afirma que “al principio, en los orígenes de la feria, hablar de bioconstrucción era más minoritario aún que hablar de alimento ecológico. Hoy, somos los primeros productores de alimentos ecológicos de España y los sextos a nivel mundial. Pero también el mundo de la bioconstrucción ha crecido”. Parra sigue declarando que “el sector de la bioconstrucción evoluciona muy rápidamente. En sus orígenes, hablamos del año 2000, aproximadamente, la atención se centraba en técnicas artesanales, materiales locales y formas constructivas manuales (tierra, paja, cáñamo…) junto con el movimiento de autoconstrucción”. Pero, en la actualidad, según Parra, todo ha cambiado mucho: “El sector se ha profesionalizado absolutamente, ha crecido el número de técnicos y expertos, el término ‘bioconstrucción’ ya no se suena como si fuera chino a nadie y se han incorporado al sector estándares técnicos y formación reglada que funcionan en marcos normativos y proyectos más amplios. Las Jornadas EcoHabitar de BioCultura Madrid 2025 serán un fiel testimonio de todo ello”.
ECOHABITAR EN BIOCULTURA MADRID
TOMA NOTA
pinchar en la imagen para descargar el pdf
MÁS INFO
www.ecohabitar.org