
BIOCULTURA MADRID/El éxito de la feria, en cifras
14 de noviembre de 2025
HORECA/SECTOR “BIO”/Veritas lanza su tienda online de productos ecológicos para el canal foodservice
17 de noviembre de 2025
ESTUDIOS
La importancia de comer tranquilamente y sin prisas
La alimentación consciente se consolida como una de las claves del bienestar, con una gran mayoría de españoles que consideran que comer saludable implica hacerlo con tiempo y sin prisas. Es una de las principales conclusiones del II Estudio Milkfulness —encuesta a 1027 personas combinada con entrevistas en Galicia, Cantabria, Castilla y León, Catalunya y la Comunidad de Madrid— elaborado por una marca lechera en colaboración con la Asociación Española de Psicología Sanitaria (AEPSIS) sobre las claves del bienestar. El informe indica que a pesar de que mayoritariamente los encuestados asocian comer sano con hacerlo sin prisas, el 73% reconoce que el estrés les empuja a optar por lo primero que encuentran en lugar de lo más saludable, lo que confirma el impacto de la prisa en la calidad de la dieta.
Respecto al desayuno, el estudio recoge que el 75% de los españoles buscan un desayuno más tranquilo, aunque la mitad sigue mirando el móvil mientras come. Entre los menores de 34 años, el 65% desayuna con prisa y con el teléfono en la mano.
RUTINAS MÁS PAUSADAS
Pero a pesar de este reconocimiento, parece que comenzamos a adoptar rutinas más pausadas: el 81% de los encuestados afirman haber empezado a cambiar sus hábitos para llevar una vida más calmada. Las actividades más frecuentes son dar paseos por la naturaleza (44%), quedarse en la cama tranquilamente por la mañana (37%) y cocinar relajadamente (25%).
EL ESTRÉS EN EL DÍA A DÍA
Otra de las conclusiones más destacadas es que el estrés forma ya parte del día a día de los españoles. El 86% desearía disponer de más tiempo para conciliar, el 83% busca más calma en su vida y un 71% reconoce sentirse sobrecargado de trabajo. Además, el 78% afirma que echa de menos poder hacer planes relajados en casa, especialmente entre los jóvenes de 18 a 34 años.
DEPENDENCIA DIGITAL
Entre los principales factores que dificultan esa desconexión destacan la falta de tiempo y la dependencia digital. El 67% de la población se considera dependiente del teléfono móvil, aunque solo el 39% lo reconoce abiertamente. A pesar de que el 77% asegura sentirse más libre cuando se olvida el móvil en casa, el 84% acaba regresando a buscarlo. Más de la mitad (52%) desayuna con prisa y con el teléfono en la mano, lo que refleja la dificultad para desconectar incluso en los momentos más cotidianos.
UNA OPORTUNIDAD
El estudio también identifica una oportunidad para la sociedad y para las marcas, ya que el 79% de los españoles valora más aquellas que les ayudan a desconectar y sentirse en calma, y un 74% sienten mayor simpatía hacia las que promueven la desconexión digital y los momentos de pausa.
Redacción





