
HUEVOS “BIO”/EN EL TOP DEL SECTOR/¿Es el huevo “la teoría del pintalabios” del mundo “bio”?
1 de agosto de 2025
GINEVÍTEX/Ana I. Martínez Hinarejos/“Merecemos sentirnos sanas, libres y gozosas”
25 de agosto de 2025HUERTOS URBANOS ECOLÓGICOS
Ya superan los 15.000 en España y ocupan más de 1,5 millones de m2 en las ciudades
Cultivar alimentos en casa con soluciones como los huertos urbanos se ha convertido en una tendencia en auge, sobre todo en las grandes ciudades españolas. Terrazas, jardines y porches se transforman en espacios de cultivo de frutas y verduras con el objetivo de fomentar la autonomía alimentaria entre los ciudadanos. Una empresa especializada en acristalamientos aporta información sobre el estado de la cuestión de los huertos urbanos en España.
Este fenómeno cobra cada vez más fuerza en las grandes ciudades, donde reside más del 56% de la población mundial y donde el acceso a tierras de cultivo es limitado. En este contexto, un estudio dirigido por Gregorio Ballesteros, del Grupo de Estudios y Alternativas GEA21, señala que en España el número de huertos urbanos supera ya los 15.000, distribuidos en más de 300 municipios. Esta práctica ocupa actualmente más de millón y medio de metros cuadrados en entornos urbanos, consolidándose como una alternativa sostenible y creciente.
¿CÓMO CREAR UN HUERTO INTELIGENTE?
Existen diversas herramientas que contribuyen a mantener un huerto saludable gracias al control de factores clave como la humedad y la luz. Una de las recomendaciones más eficaces es la integración de placas solares, que permiten generar energía limpia para alimentar sistemas esenciales, desde el riego hasta la iluminación. Además, es posible incorporar otras soluciones tecnológicas como el control por voz, sensores de humedad o sistemas de riego eficientes, muchos de los cuales pueden gestionarse directamente desde el teléfono móvil. Los sensores de temperatura y humedad ayudan a optimizar las condiciones del cultivo, permitiendo al usuario conocer si su huerto debe reubicarse en una zona más o menos luminosa o con diferentes niveles de humedad. También existen sensores avanzados que miden la composición del sustrato, la presencia de plagas o la calidad química del suelo, facilitando la detección y prevención de posibles problemas.
RIEGO POR GOTEO
Otro de los elementos esenciales en un huerto urbano es el riego por goteo, que garantiza un uso eficiente del agua. Algunos modelos incorporan sensores que conectan el sistema a un panel de control central, accesible también desde el móvil. Esto permite automatizar el riego en función de las condiciones climáticas.
BENEFICIOS DEL ACRISTALAMIENTO DE TERRAZAS PARA EL CULTIVO
Acristalar una terraza que alberga un huerto urbano ofrece múltiples beneficios: reduce el consumo energético, protege el cultivo frente a las inclemencias del tiempo y permite aprovechar la luz natural durante todo el día. “Las luces, sensores y otros sistemas domóticos para huertos requieren energía. Si el usuario desea reducir su consumo o mantener estables sus facturas, el acristalamiento permite crear una capa exterior que mejora el aislamiento térmico. Además, integrar el interior de la vivienda con el exterior mediante el acristalamiento permite ampliar el espacio disponible sin perder confort térmico”, explica Javier Martínez, vicepresidente ejecutivo de Lumon, empresa especializada en acristalamientos.
AHORRO ENERGÉTICO
Otra solución clave para el ahorro energético en terrazas con huertos urbanos es la instalación de paneles solares. En este sentido, Lumon a través de su propuesta para hogares y edificios de sistema eRailing, incorpora paneles fotovoltaicos que captan la energía solar y la envían directamente a la red eléctrica de la vivienda. Esto no solo resulta beneficioso para el mantenimiento energético de los huertos urbanos, sino que también contribuye a reducir la factura eléctrica del hogar, tanto en la terraza como en el interior. “En Lumon hemos notado un fuerte aumento del interés por instalar huertos urbanos en terrazas. Para proteger estas plantas de las inclemencias del clima, muchos ciudadanos apuestan por el acristalamiento como solución”, afirma Javier Martínez.
Redacción