
COMISIÓN EUROPEA/SEAE: “Ya es hora de recompensar el impacto positivo de la producción ecológica”
15 de julio de 2025
TORRE PACHECO/La agricultura industrial favorece los fascismos
16 de julio de 2025ASHWAGANDHA
Una hierba medicinal que reduce el estrés… y mucho más
Cada año se pone de moda un superalimento, una hierba medicinal, una fruta… Desde hace unos meses mucha gente habla de la ashwagandha. Tiene múltiples propiedades. Reduce o puede reducir significativamente el estrés y la ansiedad. También está disponible en formato ecológico.
La ashwagandha, también conocida como ginseng indio, ofrece una notable variedad de beneficios para la salud. Resumimos algunos de ellos
-Puede reducir el estrés y la ansiedad
-Se utiliza para mejorar el sueño
-Puede aumentar la energía y la resistencia
-Promueve la función cerebral
-Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes
-También tiene efectos positivos en la salud cardiovascular y hormonal
“WITHANIA SOMNÍFERA”
La ashwagandha (Withania somnifera) es una planta de la familia de las solanáceas. También se la conoce como baya del sueño, cereza de invierno, “ginseng indio” y/o la reina de las hierbas ayurvédicas. Desde hace unos 5.000 años, la planta se utiliza de diversas formas en la medicina tradicional india (ayurveda) debido a sus numerosas propiedades positivas. La raíz de ashwagandha también se utiliza en la Medicina Tradicional China (MTC) para tratar dolencias relacionadas con el estrés, como la ansiedad, los trastornos del sueño y la fatiga. También se utiliza para mejorar la resistencia física y mental, reforzar el sistema inmunitario y regular los niveles hormonales. En China y en otros lugares de Oriente también se le atribuyen efectos afrodisíacos. La ashwagandha es originaria de la India, Oriente Medio y el norte de África.
EL ESTRÉS
El estrés crónico es muy nocivo para nuestra salud. Muchas enfermedades modernas tienen en su origen la fuerte presión del estrés laboral, profesional, emocional, sentimental… El estrés puede acabar con nuestra energía y está asociado con el envejecimiento prematuro y las enfermedades degenerativas. Se ha demostrado que la ashwagandha es beneficiosa para:
- Alivio de la ansiedad, el estrés y la depresión: La hierba que hoy nos ocupa se ha utilizado durante mucho tiempo para reducir la ansiedad y el estrés, además de apoyar un estado de ánimo saludable. Puede activar los receptores de las células nerviosas para un neurotransmisor calmante llamado GABA, y, en un estudio de adultos, un extracto de ashwagandha condujo a una reducción significativa en las puntuaciones en las escalas de evaluación del estrés. Además, también se ha demostrado que esta hierba alivia los síntomas de la depresión.
- Rendimiento cognitivo mejorado: Los científicos han identificado efectos específicos que la ashwagandha tiene sobre la actividad cerebral. En adultos sanos, se ha demostrado que la ashwagandha tomada diariamente mejora el rendimiento cognitivo, con aumentos en el tiempo de reacción, la discriminación, la vigilancia y otras pruebas de la función cerebral. Además, la investigación indica que la ashwagandha puede ayudar a proteger contra la demencia.
- Sueño reparador: Un estudio en humanos encontró que un extracto de ashwagandha mejoró el sueño reparador en un 72%.
- Niveles saludables de cortisol: La ashwagandha puede ayudar a promover niveles de cortisol que ya son saludables, incluso cuando estás reaccionando a situaciones estresantes. La investigación ha encontrado que el uso de este extracto también se asoció con niveles reducidos de cortisol por la mañana.
- Ayudar a mantener los niveles de azúcar en la sangre: Se ha demostrado en estudios clínicos que el polvo de raíz de ashwagandha respalda los niveles de azúcar en la sangre que ya son saludables y puede promover una respuesta saludable de la insulina.
- Equilibrio saludable de testosterona: Ashwagandha es una poderosa hierba para la salud masculina porque puede ayudar a mantener la producción de testosterona dentro de un rango normal y saludable, apoyando el equilibrio hormonal saludable.
- Potente actividad antioxidante: Los extractos de raíces y hojas de ashwagandha contienen una mezcla de compuestos bioactivos, que incluyen withaferin A, withanolides, withanosides y otros. Estos compuestos funcionan como antioxidantes y agentes antiinflamatorios. También actúan de otras maneras para proteger el cerebro de enfermedades de diversa índole.
EN FORMATO ECOLÓGICO
El mercado dispone de varias opciones de ashwagandha en formato ecológico. Se puede tomar en cápsulas o en polvo, con la infusión o el yogur, por ejemplo. Algunos ejemplos y precios.
-Aldous bio. Ashwagandha bio con pimienta negra. 250 cápsulas. 24,97 euros
-Arkocápsulas. Ashwagandha bio. 45 càpsulas. 15.95 euros
-KSM-66. Ashwagandha bio. 100 cápsulas. 14,90 euros
-Vegavero. Ashwagandha bio. 180 cápsulas. 21,90 euros
-NaturaleBio. Polvo de ashwagandha. 1 kg. 28,99 euros
EXPERIMENTANDO CONMIGO MISMO
En los últimos meses varios asuntos familiares de difícil solución me han puesto contra las cuerdas del estrés. Escuché hablar de las propiedades de la ashwagandha, indagué en ellas y empecé a experimentar conmigo mismo. No sé si el estado en el que me encuentro ahora tiene que ver sólo con la ingesta de ashwagandha, pero el caso es que estoy seguro de que mi cortisol ha bajado notablemente. Duermo mejor y estoy mucho más tranquilo. Reacciono con suavidad a los problemas (en general) y, en fin, estoy muy sereno, incluso en algunas situaciones difíciles de llevar por cuestiones ajenas. Se recomienda no superar la ingesta diaria recomendada, una o dos cápsulas. Algunos marcas recomiendan tomarla por la noche. Otras, por la mañana. Las empresas advierten: “No sustituye a una dieta variada y equilibrada. Mantener fuera del alcance de los niños. No apto para niños ni mujeres embarazadas o en periodo de lactancia”. En cuanto a supuestas contraindicaciones, se advierte: “La ashwagandha puede aumentar los niveles séricos de hormonas tiroideas si se toma durante un largo periodo de tiempo, por lo que no se recomienda su uso en caso de hipertiroidismo. Como no se dispone de estudios sobre el uso de ashwagandha en niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, se recomienda consultar a un médico en estos casos”.
Pedro Burruezo