Recurso 1@2xRecurso 2@2xRecurso 1@2xRecurso 1@2x
  • Home
  • Quienes somos
    • El equipo
    • Transparencia
      • Documentos
      • Organización
    • Nuestra Historia
    • Alianzas
    • Reconocimientos
  • Que hacemos
    • BioCultura
    • Formación
    • Producción ecológica
    • Alimentación sana
    • Consumo responsable
    • Cosmética econatural
    • Téxtil sostenible
    • Educación ambiental
  • Actualidad
    • Noticias
    • Sala de prensa
    • The Ecologist
  • Tienda
  • Hazte socio/a
  • Contacto
✕
AICA/SE PUBLICA LA LISTA CON LAS EMPRESAS SANCIONADAS/Centros Comerciales Carrefour y Dia Retail España, entre ellas
2 de marzo de 2023
PESCA/PROMOCIÓN DE ESPECIES MENOS CONOCIDAS Y MÁS SOSTENIBLES/Campaña en favor de la pesca de proximidad
2 de marzo de 2023
Show all
2 de marzo de 2023
INFORME pie

INFORME/Instituto Rodale de Kutztown

La agricultura “bio” tiene iguales o mejores rendimientos que la convencional

El extenso Ensayo de Sistemas Agrícolas, puesto en marcha en 1981, ha demostrado que los cultivos con criterios ecológicos tienen igual o mejor desempeño en condiciones normales y también en situaciones extremas como sequías o inundaciones.

Tras 40 años de pruebas y análisis en explotaciones agrícolas, el Instituto Rodale de Kutztown en Pensilvania ha publicado un informe con los resultados de su Ensayo de Sistemas Agrícolas (Farming System Trial, FST). De la lectura del informe extraemos la conclusión de que la gestión de la agricultura ecológica iguala -y en algunos casos, supera- los resultados de la convencional.

DESDE 1981
El ensayo se puso en marcha en 1981, con el objetivo de abordar los factores que dificultaban la adopción de la agricultura ecológica por parte de los agricultores. Desde su instauración, han aplicado prácticas reales de los campos y análisis científicos para documentar los impactos de los sistemas de cultivo ecológicos y convencionales de granos.
«El Ensayo de Sistemas Agrícolas es uno de nuestros proyectos de investigación más importantes», ha dicho el director general del Instituto Rodale, Jeff Moyer, en un comunicado. «De hecho, con los ya 40 años de datos y hallazgos acumulados del FST… es justo decir que es el estudio más consecuente de la agricultura orgánica en cualquier lugar», agregó.



UN MODELO EFICAZ

Además, la investigación del FST describe a la agricultura ecológica regenerativa como un modelo agrícola eficaz y resistente en una época de condiciones meteorológicas extremas. Lo anterior es significativo, ya que la agricultura es una actividad que depende de las condiciones meteorológicas y los agricultores de todo el mundo se enfrentan día a día a los efectos de las sequías o inundaciones en sus cosechas.
«La agricultura ecológica regenerativa mejora la salud del suelo al aumentar el carbono orgánico», ha dicho el científico jefe del Instituto Rodale, Reza Afshar . «Esto permite que el suelo absorba más precipitaciones durante los periodos de inundaciones y retenga la humedad durante más tiempo durante las sequías». El FST comparó tres sistemas agrícolas básicos; un sistema convencional basado en insumos químicos, ya sea para fertilización o como control de malezas; un sistema orgánico basado en leguminosas; y un sistema orgánico basado en estiércol compostado procedente del ganado. Cada sistema se centra en la producción de maíz y soja, ya que el 70% de la superficie estadounidense se dedica al cultivo de granos.

PRINCIPALES CONCLUSIONES
Además de demostrar que los sistemas orgánicos de producción alcanzan rendimientos en cultivos comerciales iguales o superiores a los de los sistemas convencionales, los resultados del informe dieron cuenta de que, bajo condiciones climáticas extremas como la sequía, los sistemas ecológicos mantuvieron sus rendimientos estables, mientras que en los convencionales disminuyeron. El maíz cultivado ecológicamente tuvo rendimientos de un 31% más que la producción convencional en los años de sequía. En cuanto a la infiltración de agua, esta fue significativamente más rápida en sistemas bajo una gestión ecológica a largo plazo que en los tradicionales.




MÁS MATERIA ORGÁNICA

En los sistemas ecológicos, según el estudio, las aportaciones de carbono al suelo eran más diversas, lo que se traducía en una biomasa microbiana significativamente mayor que en los sistemas convencionales. Con el tiempo, una mayor biomasa se tradujo en una mayor materia orgánica del suelo. Respecto a la salud del suelo, fue aumentando con el tiempo en los sistemas orgánicos ya que estos incrementan la biomasa microbiana, la diversidad y la actividad, al tiempo que se disminuyó la compactación del suelo. En los sistemas convencionales no se observaron mayores cambios en el suelo.

Redacción


TOMA NOTA
Se puede revisar el «Informe de 40 años del Ensayo de Sistemas Agrícolas» publicado por el Instituto Rodale haciendo clic aquí.

Share
1

Related posts

23 de marzo de 2023

AGRICULTURA ECOLÓGICA/UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MÚNICH/La agricultura “bio” tiene menos costes


Read more
13 de marzo de 2023

AGRICULTURA ECOLÓGICA MUNDIAL 2021/EL MERCADO SIGUE CRECIENDO PERO A MENOR RITMO/FiBL e IFOAM presentaron los últimos datos del mercado en Biofach 2023


Read more
27 de enero de 2023

UNIÓN EUROPEA/Nuevo informe sobre agricultura ecológica/Francia, España e Italia encabezan el ránking europeo


Read more

Asociación Vida Sana
Pallars 85, 2º 4ª
Barcelona
08018


Síguenos en redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
© 2022 Vidasana | All Rights Reserved
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de devolución monetaria
0

0,00 €

✕

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

¿Crear una cuenta?

  • Shop
  • Mi cuenta
  • 0 Carrito