
ECOCENTRO/Natalia S. Rojas/“Ecocentro hoy es una plataforma viva de consciencia ecológica, transformación personal y compromiso colectivo”
20 de octubre de 2025
BIOCULTURA MADRID 2025/JORNADAS ECOHABITAR/A la búsqueda de bioedificios saludables, respetuosos y regenerativos
21 de octubre de 2025JORNADAS ECOHABITAR EN BIOCULTURA MADRID/Toni Marín
“Presentaremos un repaso de las últimas tendencias en arquitectura regenerativa y materiales bio-compatible”
Las Jornadas EcoHabitar en BioCultura Madrid 2025 llegan a la feria cargadas de ideas, ponencias, debates y propuestas para una bioconstrucción que regenere y nos permita vivir y trabajar en entornos saludables y respetuosos. Hemos hablado con Toni Marín…
-¿Qué habéis organizado en BioCultura Madrid 2025?
-Desde EcoHabitar organizamos un año más las Jornadas en el marco de BioCultura porque consideramos que la vivienda, el hábitat y la forma de construir tienen un papel clave en la regeneración de los ecosistemas, la salud de las personas y el bienestar colectivo. Este espacio nos permite convocar a profesionales, a las personas comprometidas e iniciativas emergentes para poner en común conocimientos, experiencias y estrategias en torno al hábitat regenerativo: un modelo que va más allá de la mera conservación y aborda cómo dejar el entorno edificado y natural en mejor estado del que lo encontramos. En esta nueva edición presentaremos un repaso de las últimas tendencias en arquitectura regenerativa y materiales bio-compatibles, para destacar soluciones constructivas que reducen la huella ambiental y mejoran la calidad de vida interior. También se presenta una mesa redonda sobre vivienda colaborativa, co-housing y modelos de comunidad, como alternativa a enfoques convencionales de vivienda individual que no siempre promueven vínculos sociales ni optimización de recursos. Vamos a presentar un módulo especial dedicado a la geobiología, salud ambiental del hogar y armonía entre espacio construido y naturaleza, abordando cómo los factores del entorno (materiales, radiación, ventilación, acústica, etc.) inciden en el bienestar de las personas. Las Jornadas de EcoHabitar en Biocultura son un espacio divulgativo donde conoceremos casos de éxito, herramientas y proyectos concretos que están desplegándose en nuestra geografía para demostrar que este paradigma es viable, escalable y necesario.
LA EVOLUCIÓN
-¿Cómo ha evolucionado la bioconstrucción en España desde los orígenes?
-En España, el ámbito de la bioconstrucción ha recorrido un camino creciente desde sus orígenes hasta hoy. Aunque inicialmente era una opción claramente marginal, pronto se empezó a visibilizar como alternativa a la edificación convencional. El sector de la bioconstrucción está en constante evolución y cada vez hay más personas involucradas, tanto profesionales como particulares. En sus primeros tiempos —en torno a los años 2000— la atención se centraba en técnicas artesanales, materiales locales y formas constructivas manuales (tierra, paja, cáñamo…) junto con el movimiento de autoconstrucción. Con el paso del tiempo y la difusión de publicaciones como EcoHabitar desde 2004, este enfoque fue profesionalizándose, incorporando estándares técnicos, formación reglada e integrándose poco a poco en marcos normativos y proyectos más amplios.
MOMENTO ACTUAL
-¿Cuál es el momento actual de la bioconstrucción en España? ¿Hacia dónde se dirige?
-El momento actual de la bioconstrucción en España es especialmente interesante. Después de varias décadas de trabajo silencioso y de proyectos pioneros que demostraron su viabilidad técnica, hoy podemos decir que la bioconstrucción ha alcanzado una madurez profesional. Ya no se percibe como una práctica alternativa, sino como una vía real y necesaria dentro del sector de la edificación. Cada vez hay más arquitectos, ingenieros y constructores formados en criterios bioconstructivos, más fabricantes de materiales de origen natural y más proyectos que incorporan conceptos como la salud ambiental, la eficiencia energética y el ciclo de vida de los materiales. También la administración pública empieza a mostrar interés, aunque todavía queda camino por recorrer para que las normativas acompañen este cambio de paradigma. En cuanto a hacia dónde se dirige, creo que el futuro de la bioconstrucción pasa por su integración en un marco más amplio: el de la arquitectura regenerativa. Ya no se trata sólo de reducir impactos o usar materiales naturales, sino de diseñar y construir de manera que los edificios contribuyan activamente a restaurar ecosistemas, fortalecer comunidades y mejorar la salud de las personas. Esa evolución —de lo ecológico a lo regenerativo— es, a mi juicio, el paso que marcará la próxima etapa de la bioconstrucción en España.
LOS BUSCADORES
-¿Cuál sería el perfil de la persona que busca una vivienda nueva o de segunda mano pero bioconstruida?
-El perfil de la persona que busca una vivienda bioconstruida, ya sea nueva o de segunda mano, ha evolucionado mucho en los últimos años. Tradicionalmente era alguien con una fuerte conciencia ecológica, que valoraba los materiales naturales y el bajo impacto ambiental. Hoy ese perfil se ha ampliado: ya no hablamos solo de ecologistas o autoconstructores, sino de familias y profesionales que priorizan la salud, el confort y la calidad del entorno habitado. Estas personas entienden la vivienda como un espacio vivo, no como un producto inmobiliario. Buscan hogares construidos con materiales saludables, sin emisiones tóxicas, bien ventilados y energéticamente eficientes. Valoran también la procedencia local de los materiales, la trazabilidad y la integración con el entorno. En muchos casos, se trata de personas con formación media o alta, vinculadas a ámbitos como la educación, la salud, la cultura o el medio rural, que desean alinear su forma de habitar con sus valores personales. También se observa un creciente interés entre quienes teletrabajan o buscan entornos rurales donde desarrollar una vida más consciente, equilibrada y conectada con la naturaleza. Aunque no hay que olvidar que la idea de edificios bioconstruidos, saludables y con una mínima o nula huella ecológica… también está calando en las zonas urbanas, sobre todo con los modelos de vivienda colaborativa que estamos viendo últimamente surgir en grandes ciudades. El nuevo perfil de quien busca una vivienda bioconstruida no es tanto el de un idealista como el de alguien informado, que comprende que vivir en un espacio saludable y regenerativo es una inversión en bienestar, en coherencia y en futuro.
NUEVAS LEGISLACIONES
-¿En qué medida las nuevas legislaciones apoyan al sector de la bioconstrucción o ponen palos en la rueda?
-Las nuevas legislaciones europeas, especialmente las relacionadas con la reducción de emisiones de CO₂ en el sector de la edificación, están generando un cambio de paradigma que, en teoría, debería favorecer a la bioconstrucción. Las directrices del Pacto Verde Europeo, la Estrategia Renovation Wave y la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) impulsan una transformación hacia edificaciones de consumo casi nulo, con materiales de bajo impacto y una reducción significativa de las emisiones asociadas a todo el ciclo de vida del edificio. En la práctica, sin embargo, el sector de la bioconstrucción sigue encontrando obstáculos. Aunque el marco normativo apunta en la dirección correcta, las herramientas de evaluación, los estándares técnicos y los procedimientos administrativos siguen pensados para la construcción convencional. Falta reconocimiento normativo de muchos materiales naturales, lo que dificulta su certificación y encarece los procesos, y todavía no existen incentivos claros para premiar proyectos verdaderamente regenerativos. Por tanto, podríamos decir que las nuevas legislaciones abren la puerta al desarrollo de la bioconstrucción, pero aún no facilitan su entrada. Se necesita un cambio más profundo en las políticas nacionales y autonómicas para que el marco regulatorio, la financiación y la formación profesional acompañen realmente esta transición. La buena noticia es que la dirección ya está marcada: el futuro normativo europeo exigirá medir y reducir las emisiones incorporadas de los materiales, algo que sitúa a la bioconstrucción en una posición de ventaja. Cuando ese enfoque se consolide, la bioconstrucción dejará de ser una opción minoritaria para convertirse en una necesidad técnica, ecológica y social.
Pedro Burruezo
ECOHABITAR EN BIOCULTURA MADRID
TOMA NOTA
pinchar en la imagen para descargar el pdf
MÁS INFO
www.ecohabitar.org