
UE/PESTICIDAS EN AGUAS/Se contempla retrasar hasta el 2039 las medidas prohibitivas
5 de junio de 2025
ONG’S/MODELO AGROALIMENTARIO SOSTENIBLE/Greenpeace calcula y presenta un modelo para la transición alimentaria
5 de junio de 2025
JORNADAS/NAVARRA
“Relocalizando la alimentación” ensalza las buenas prácticas que realizan el sector primario y las entidades locales
Más de 60 personas asistieron a la jornada “Relocalizando la alimentación: Buenas prácticas desde el sector primario y desde las entidades locales en Navarra”, celebrada en el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente la semana pasada. La jornada fue un punto de encuentro para asociaciones del sector primario, entidades locales y la administración foral, en la que se presentaron 8 iniciativas exitosas en torno a la alimentación saludable y sostenible.
Rubén Goñi, director general de Desarrollo Rural del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, junto con Silvia Larrañeta de Mirua Microcoop, inauguraron las jornadas. En su intervención, destacaron la importancia de visibilizar las buenas prácticas y los diferentes modelos a seguir tanto en las entidades locales como en el sector primario, siendo todas ellas iniciativas inspiradoras para otras entidades que quieran dar pasos en este sentido.
MIRUA MICROCOOP
La jornada estuvo organizada por Mirua Microcoop en el marco del proyecto KM Tierra Navarra y financiada por la Fundación Daniel y Nina Carasso. Asimismo, se ha contado con el apoyo del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. El objetivo es visibilizar las buenas prácticas que existen en Navarra desde el sector primario y desde entidades locales en torno a la alimentación saludable y sostenible. En el transcurso de la jornada se presentaron un total de ocho iniciativas impulsadas desde el sector primario y las entidades locales. La primera mesa giró en torno al sector de la agricultura y ganadería: Leire Ganboa presentó la iniciativa colectiva de transformación de carne local de la Sakana Kalaska; el agricultor Fran Yoldi fue el encargado de mostrar la agrupación de productores/as de cultivos extensivos Hazialdeko; Maddi Sarasola, coordinadora de Ekoalde, habló del centro de logística de los alimentos ecológicos de Navarra ubicado en Noain; y el ganadero Joxean Iturralde puso en valor el mercado mensual ecológico EKOmercado de la Antigua Estación de Autobuses de Pamplona que se celebra desde 2020. Estas experiencias han mostrado los retos a los que se enfrentan y su aportación tanto al sector agrario en general como al ecológico en particular, dentro de la cadena de valor y también a la sociedad en general.

ENTIDADES LOCALES
Después de esta primera exposición que puso en relieve los proyectos colectivos existentes del sector ecológico de Navarra, fue el turno de las entidades locales. La mesa de alimentación de Mendialdea, que agrupa a siete ayuntamientos de la zona, compartió su experiencia en torno a la alimentación saludable y sostenible en sus municipios; la Mancomunidad de Andia, representada por Edorta Lezaun concejal del Ayuntamiento de Yerri, compartió los proyectos impulsados para poner en valor el sector primario como Deierriko Ostatua, el espacio test agrario Zunbeltz y Buruxka. Por su parte, Lorea Lizarreta, del Ayuntamiento de Baztán, expuso la estrategia alimentaria que el valle está llevando a cabo los últimos años. La jornada finalizó con la exitosa experiencia del comedor comunitario saludable y sostenible para las personas mayores del Ayuntamiento de Ansoáin, de la mano de Jon Garai.
EXPERIENCIAS INSPIRADORAS
Uno de los resultados que dejó ver la jornada es que Navarra es referente en caminar hacia sistemas alimentarios locales y sostenibles. Tanto las entidades locales que ya han dado pasos en esta dirección como los proyectos ecológicos impulsados por las propias personas productoras son ejemplos inspiradores que motivan a otros municipios a seguir el mismo camino y comenzar proyectos en torno a la agricultura y alimentación local saludable y sostenible.
POLÍTICAS ALIMENTARIAS SALUDABLES
Asimismo, uno de los pasos más importantes para que se puedan llevar a cabo políticas alimentarias saludables y sostenibles en el territorio es la estructuración del propio sector, fomentando redes y colaboraciones entre diferentes ámbitos. Estas alianzas facilitan y promueven el trabajo conjunto y el desarrollo de sistemas alimentarios que prioricen la salud, la sostenibilidad y el derecho a una alimentación adecuada para toda la población, además de relocalizar la alimentación.
Redacción


