DECOMISOS/A JULIO INGLESIAS LE INCAUTAN SUS MALETAS CON FRUTA Y VERDURA/Algunos medios dicen que viaja siempre con alimentos “bio”
17 de enero de 2024PREMIOS EVOOLEUM/TRÍO DE ASES EN EL TOP 3 ORGÁNICO/Al Alma del Olivo, mejor aceite ecológico internacional
18 de enero de 2024MADRID FUSIÓN/La alimentación del futuro
Cómo será el futuro alimentación desde punto de vista de la ciencia y el ecosistema foodtech, qué productos comeremos en los próximos años, cómo producirlos y hacer que sean apetecibles, alimentos que estarán considerados como medicina, cómo serán los restaurantes del futuro… Son algunos de los temas que se abordarán en el nuevo espacio Dreams que Madrid Fusión estrenará en su próxima edición —del 29 al 31 de enero 2024—, dedicado a imaginar el futuro desde las infinitas posibilidades que brindan la tecnología, la innovación y el ecosistema foodtech y en el que se tratará de aportar luz sobre algunas de las grandes incógnitas que se presentan sobre el devenir de la gastronomía. Pablo Bolaño, siempre incisivo, ya adelanta que algunas de las ideas que se cocerán en Madrid Fusión no tienen ningún interés ni gastronómico, ni ambiental, ni cultural.
Para explicar las tendencias gastronómicas del futuro, según los responsables de Madrid Fusión, se contará con responsables de empresas tecnológicas, de startups con proyectos innovadores del sector agrifood, empresas foodtech que buscan soluciones más sostenibles y eficientes o innovación en las organizaciones, expertos en inteligencia artificial, productores, cocineros y profesionales del sector de la gastronomía, fundaciones, aceleradoras, universidades, investigadores de centros tecnológicos y responsables públicos de administraciones y organizaciones sectoriales.
LOS TEMAS
En total, a lo largo de tres días y más de veinte sesiones del programa participarán en Dreams más de sesenta expertos de ámbitos muy diferentes, que abordarán temas como:- La alimentación del futuro
- La disrupción del foodtech
- ¿De dónde sacaremos los alimentos?
- ¿Puede alimentarnos la España vaciada?
- ¿Cómo son de seguros los nuevos ingredientes que surgen tras la investigación de nuevas fuentes de proteína?
- La Inteligencia Artificial aplicada a la gastronomía
- También se hablará de cultivos climáticamente inteligentes, de buenas prácticas en sostenibilidad, de economía circular o de la implementación de nuevas tecnologías en la restauración.
- El restaurante del futuro, con varias mesas redondas a partir del caso fait maison (hecho en casa), la nueva etiqueta para restaurantes que ha provocado gran controversia en Francia
- Y se abordarán problemas a los que se enfrenta el sector de la hostelería hoy en día, como la falta de atractivo en la sala de los restaurantes, que está provocando un grave problema con el oficio de camarero
- La Ciencia y el Gusto, una jornada para explicar qué sabemos del mecanismo del gusto, por qué nos gusta lo que nos gusta y las claves para producir alimentos apetecibles en el mundo foodtech.
- Los alimentos como medicina. Programas de prevención, promoción de la dieta mediterránea… cómo prevenir, curar y cuidar a través de la cocina, cómo la alimentación puede ayudar a la prevención pero también durante el tratamiento del cáncer incrementando la calidad de vida de las personas afectadas, la microbiota intestinal, la disfagia, o cómo enfrentarse a las alergias alimentarias
VAYAMOS POR PARTES
Bueno… Vayamos por partes… El tema de los alimentos como medicina… me parece de buen gusto. En eso estamos, aquí, desde hace décadas. Lo de “¿De dónde sacaremos los alimentos?”… también me parece de interés. Se necesitará mucha creatividad para afrontar escenarios cada vez más distópicos en un futuro no tan lejano, Pero hablemos con claridad… Si no hay agroecología, por más que se quiera marear la perdiz, con inteligencia artificial y con aceleración de nuevas tecnologías en gastronomía… no hay futuro. El mañana será agroecológico o no será. Seguir pensando en que la tecnología solucionará los problemas es como colocar a un pedófilo recalcitrante al frente de una guardería. Pues, en gran medida, ha sido la tecnología la que nos ha traído hasta aquí: productos químicos, caída de biodiversidad, iatrogenia, disrupción hormonal, etc. La tecnología no es neutral. Está al servicio de transnacionales, estados, ejércitos… Necesitamos una agroecología valiente que se enfrente a la disrupción tecnocientífica… no que se subordine a ella. La agroecología es una ciencia que no tiene nada que envidiarle a la ciencia moderna. Incluye protocolos contemporáneos, pero le suma la intuición, la práctica, la tradición… Es mucho más completa. Sin ella, la modernidad nos conducirá al abismo indefectiblemente. Habrá en Madrid Fusión alguien que hable así. Que le llame a las cosas por su nombre. Permítanme dudarlo. Ojalá sí.Pablo Bolaño