
NAVARRA/MUNDO “BIO”/CPAEN/NNPEK organiza 31 talleres de sensibilización ecológica
31 de marzo de 2025
BEMER/“La microcirculación es esencial para mantener la homeostasis y el funcionamiento óptimo de los tejidos y órganos del cuerpo”
31 de marzo de 2025NEUROPTIMAL®/Marta Cela/Val Brown
“Este sistema de entrenamiento cerebral resulta útil para una gran variedad de desafíos”
Pedro Burruezo asistió a BioCultura A Coruña 2025. Durante su visita, pasó por el estand del Centro Flor de Lis de Psicología y luego acudió a la conferencia impartida por Marta Cela y Val Brown sobre Dynamical Neurofeedback® y el sistema NeurOptimal®.
El Dynamical Neurofeedback® es una forma avanzada de neurofeedback que utiliza la “medición” de la actividad cerebral gracias a 5 sensores en orejas y cuero cabelludo… con la finalidad de realizar unas paradas en la música (que escucha el usuario a través de unos cascos) invitando con ello al cerebro a autorregular el sistema nervioso central de forma natural. En el caso del Dynamical Neurofeedback®, “no se trata de forzar o dirigir el cerebro; simplemente se le ofrece información en tiempo real sobre sí mismo para que se reorganice de manera eficiente”, dice Marta Cela. Durante BioCultura A Coruña 2025, experimentamos una sesión de Dynamical Neurofeedback® con el sistema NeurOptimal®, facilitada por el equipo del Centro Flor de Lis. Posteriormente, asistimos a la conferencia de la psicóloga Marta Cela y del creador del sistema, Val Brown, y extraemos aquí algunas ideas clave.
ENTRENAMIENTO CEREBRAL
En su conferencia, Marta Cela y Val Brown explicaron cómo el sistema, a través de una interacción no invasiva con las señales eléctricas del cerebro, puede apoyar la reorganización del sistema nervioso central. Esta reorganización puede contribuir a la mejora de la calidad de vida potenciando el bienestar en cualquier persona y con cualquier condición. Es utilizado por muchos usuarios con problemáticas como el insomnio, el estrés, la fatiga, la niebla mental, la alteración emocional o la falta de concentración, entre otros. Una de las reflexiones compartidas por Marta Cela fue: “En el ámbito de la salud mental, rara vez se actúa de forma preventiva, al contrario de lo que ocurre con la salud física. Hacemos ejercicio y cuidamos nuestra alimentación para mantenernos bien físicamente, pero solemos esperar a que aparezca el malestar psicológico para actuar”. Desde la perspectiva de NeurOptimal®, las sesiones periódicas constituyen un "entrenamiento cerebral" que puede ayudar a mantener un estado óptimo de funcionamiento del Sistema Nervioso Central, o a recuperar el equilibrio si ya se manifiestan tensiones o desequilibrios.
EVITAR EL SUFRIMIENTO
Según explicaron Cela y Brown, NeurOptimal® puede ayudar a las personas a ir desplegando la mejor versión de sí mismas, reduciendo el sufrimiento innecesario. Lo comparan con el ejercicio físico: “En lo cerebral y psicológico, sería como ir al gimnasio. Algunas personas entrenan una vez por semana; otras, tres; y algunas caminan dos horas cada día. Depende del estado de cada persona y de sus necesidades individuales”. Y siguen: “Las sesiones duran 33 minutos, siendo un proceso seguro, no invasivo y respetuoso con el funcionamiento del cerebro. Aunque en España aún es relativamente desconocido, Zengar cuenta con más de 25 años de desarrollo y en la actualidad NerOptimal® es utilizado en numerosos países de forma exitosa”.
SIN EFECTOS SECUNDARIOS
Marta Cela destacó que el sistema es apto para cualquier persona y con cualquier condición. “Es frecuentemente utilizado por niños con problemas académicos, ejecutivos para aumentar su rendimiento laboral, personas que padecen insomnio, estrés, ansiedad o depresión. No tiene efectos secundarios, ya que es el propio cerebro el que, al recibir información sobre su actividad, elige reorganizarse en el área en que considere necesario.
NO ES UN DISPOSITIVO MÉDICO
Tal como señalan sus creadores, “NeurOptimal® no es un sistema médico, no realiza un diagnóstico, no es tratamiento, no es invasivo y no tiene efectos secundarios. Es un entrenamiento cerebral de última generación, diseñado para promover una mayor flexibilidad y resiliencia. Se presenta como una herramienta segura y eficaz para fomentar el bienestar general y el desarrollo personal y sencilla de utilizar donde los usuarios pueden entrenar en casa”. En palabras de los ponentes, el sistema puede, en algunos casos, ser utilizado con personas con enfermedades neurodegerativas, contribuir a mejorar la calidad de vida en personas con patologías como el Alzheimer o el Parkinson, etc. “El enfoque se basa en que cada cerebro, al recibir la información adecuada, hace lo que necesita en ese momento”, argumentan. Marta Cela compartió una experiencia personal sobre cómo este entrenamiento ayudó a un familiar, quien sufría de problemas renales derivados del exceso de calcio: “El sistema permitió que su cerebro dejara de enviar señales innecesarias relacionadas con la producción de calcio y dejó de tener ingresos hospitalarios como solía tener desde que entrena su cerebro”. También mencionaron usuarios que han reportado beneficios en ciertos tipos de adicciones, enfatizando que el sistema no dirige ni impone un resultado específico: ofrece la información y es el cerebro el que responde según su propia necesidad y momento evolutivo.
MI SESIÓN
Mi experiencia con NeurOptimal® duró 33 minutos. La sesión consistió en un momento de profunda relajación, acompañado de música (puede ser elegida al gusto del usuario), interrumpida brevemente según los cambios registrados en las ondas cerebrales. Durante la sesión, me dormí en un par de ocasiones y experimenté algunos microsueños. No sabría decir si hubo un efecto inmediato. Dormí algo peor esa noche, aunque no creo que estuviera relacionado con la sesión. Sin embargo, esa tarde me sentí más ligero, incluso más propenso a reír y hacer bromas. No puedo afirmar que haya sido resultado directo del entrenamiento, pero tampoco lo descarto. Como mencionó la psicóloga, esto es como empezar en el gimnasio: una sola sesión no transforma de inmediato; es la constancia la que permite observar cambios significativos. “Cada persona responde de forma única y el sistema se adapta al momento y necesidades específicas de cada individuo”, dice Cela.
Pedro Burruezo