
ESPACIO ORGÁNICO/Nacho López/»Estamos planificando nuestra expansión con la apertura de otro local para finales de 2026”
13 de octubre de 2025
TENDENCIAS/Guillermo Peña/“Lo que ocurre en el gran consumo también empieza a darse cada vez más en el sector ecológico, aunque no avanza tan rápido”
13 de octubre de 2025OPINIÓN
BioCultura Madrid/La "profesión" va por dentro
En este artículo de opinión, Pablo Bolaño se alegra de que ASOBIO, Ecovalia, INTERECO, SEAE y Vida Sana hayan unido esfuerzos para desarrollar diversas actividades destinadas principalmente a profesionales del sector ecológico en BioCultura Madrid 2025 (del 6 al 9 de noviembre, Ifema). Bolaño celebra que el jueves 6 y el viernes 7 de noviembre las actividades paralelas de la feria estén protagonizadas por actos centrados en el ámbito profesional. También se alegra de que la feria cuente con un espacio exclusivo de profesionales en el que ellos puedan crear y ampliar contactos para sus negocios.
El mundo necesita gente que ame lo que hace…
George H. Murdaskedano
No todo es maravilloso en el sector ecológico. Los últimos dos años no han sido tan halagüeños como otros. La inflación, los conflictos internacionales, las crisis… El mundo “bio” vive un cierto estancamiento. Seguimos exportando mucho más de lo que consumimos. El sector ecológico no acaba de despegar en nuestro país. La Administración tampoco ayuda. Faltan leyes valientes que discriminen positivamente al alimento ecológico en lo fiscal, en la compra pública… ¿Para cuándo un IVA 0 en el universo ecológico? Mientras los políticos no se ponen de acuerdo, mientras siguen viviendo sometidos a los intereses del lobby químico, necesitamos un sector ecológico muy profesional, muy sólido, muy unido… para hacer frente a los retos a los que nos enfrentamos como mundo “bio” y como sociedad, en general.
BUSCANDO LAS CIFRAS EUROPEAS
Montse Escutia, nueva directora de BioCultura y presidenta de la entidad sin ánimo de lucro que la organiza, Asoc. Vida Sana, ha señalado recientemente que “es una prioridad para Vida Sana y para la feria empujar todo lo que esté en nuestras manos para que el sector ecológico español y el consumo interno ‘bio’ alcancen las cifras europeas. Tenemos diversos retos por delante. Queremos facilitar el contacto entre los profesionales del sector y los responsables de menús para colectividades, de establecimientos, de instituciones, etc.”. También ha añadido: “En ese contexto, estamos trabajando duro, tras el vacío que ha dejado la retirada de Organic Food Iberia, para acelerar el proceso de consolidación de un sector ecológico español interno cada vez más sólido y cada vez más desarrollado. Nos interesa el contexto internacional, por supuesto, pero, sobre todo, nos interesa el fortalecimiento del mercado autóctono. Queremos desarrollarlo, potenciarlo, activarlo. Menos exportación y más circuitos cortos”. Escutia también ha declarado: “Los últimos dos años no han sido los mejores para el sector ecológico español. Estamos asistiendo a un cierto estancamiento. Debido, principalmente, a la alta inflación, las crisis coyunturales y las negativas expectativas internacionales provocadas por conflictos bélicos interminables. Es hora de ir a por todas para que el sector ecológico español despegue como ya lo ha hecho en los países de nuestro entorno. Y nuestra apuesta está centrada, principalmente, en los pequeños y medianos productores y todos los profesionales que trabajan en el ámbito estatal. Son tesoros que hay que proteger. En ellos está el futuro de lo ecológico”. Pues, más claro, imposible. Al sector ecológico español hay que apoyarlo, a nuestros profesionales, a los que echan “p’alante” como pueden haciendo frente en una sociedad en la que no es fácil luchar contracorriente… hay que simplificarles el trabajo, no complicárselo.
UN NIDO MUY NECESARIO
Además de las actividades que van a desarrollarse, BioCultura tendrá un espacio VIP B2B, con el objetivo de que empresas y profesionales de los sectores de la alimentación, la cosmética y los complementos alimenticios del universo orgánico tengan la oportunidad de agendar sus reuniones para establecer acuerdos comerciales y conocer las nuevas referencias que las empresas presentan en la feria y añadirlas a sus respectivos canales de venta. Esta idea también me parece muy acertada. Porque les pedimos a los profesionales del sector ecológico una vocación, un desprendimiento, una entrega… que no les pedimos a los profesionales de otros ámbitos. Hay que facilitarles las cosas para que puedan desempeñar su trabajo con la mayor garantía de éxito. De ese éxito, de ese crecimiento del universo “bio”, directa y/o indirectamente, nos beneficiaremos todos: tendremos una salud más sólida, nuestros ecosistemas serán más sanos, nuestro clima será más estable, nuestros pueblos tendrán más vida, la biodiversidad estará más protegida y los recursos se distribuirán de forma más equitativa. Si necesitas buscar otros profesionales que vendan y/o compren y quieres agendar entrevistas con ellos en BioCultura Madrid 2025, toma nota: https://www.biocultura.org/madrid/visitantes BioCultura va a tener su “nido” para profesionales. La Naturaleza también tiene muchas cosas que enseñarnos. Aunque el mundo “bio” tiene ya 40 años en España, todavía es embrionario con respecto al sector agroalimentario convencional. Por eso, porque somos pequeños aún, necesitamos “nidos” que nos hagan sentir seguros, que nos cobijen, que nos ayuden a crecer con seguridad y empoderamiento…
Pablo Bolaño
EN BIOCULTURA MADRID 2025
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA PROFESIONALES DEL SECTOR “BIO”
JUEVES, 6 NOVIEMBRE
Sala N107
10.45 - 11.00 Bienvenida 11.00 - 12.00 ¿Cómo puede la IA facilitar los procesos de certificación a los operadores del sector ecológico? Pedro Fernández. Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y desarrollador de software.
12.00 - 13.30 Mesa redonda: Presente y futuro de la comercialización de alimentos ecológicos en el canal especialista. Modera: Dª Ana Díaz Pérez. Subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Anselmo Méndez. Director General en Veritas. Pepe Navarro. Director General en Herbolario Navarro. Vadó Mora. Director General en Bioconsum. Oscar Pulido. Director General en Aldea Biomarket. Nacho López. Gerente en Espacio Organico. Actividad organizada por ASOBIO
13.30 - 15.00 Brunch-Networking en el espacio VIP de BioCultura. Acceso libre a todos los profesionales del sector de alimentación, cosmética y complementos alimenticios. Solicitar acreditación y acceso a la agenda de visitas: https://www.biocultura.org/madrid/visitantes Organizado por ASOBIO
Sala N110 17.00 - 18.00 Mesa redonda: Presente y futuro de los alimentos ecológicos en los menús destinados a colectividades. Modera: Mario Agudo. Dir. marketing y comunicación en Servicios Hosteleros a Colectividades. Eva Martínez Perdones, directora técnica de CatasaMarta Ruiz, Directora de calidad, sostenibilidad y PRL de Mediterránea GroupSilvia Fillola, Directora de Veritas Food ServiceEduardo Montero. Responsable de Alimentación de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU).Organizada por ASOBIO
VIERNES, 7 NOVIEMBRE
Sala N107
11.00 - 12.00 Etiquetado e interpretación de normativas para productores, pequeñas empresas y otros profesionales. Un representante de INTERECO
12.00 - 13.30 Mesa redonda: Presente y futuro de la comercialización de alimentos ecológicos en el canal moderno. Modera: Oriol Urrutia. Co-Editor de Bio Eco Actual. Nicola Lavarino. CEO en Naturitas. Rocóo Amatriaín. Directora de Modelos Comerciales y Tendencias en Carrefour. Oihan Benito. Responsable Compras en Grupo Uvesco. Organizada por ASOBIO
Sala N11015.30 - 16.30 Greenwashing o fraude. Ante la creciente preocupación de los consumidores por las cuestiones ambientales, algunas empresas y organizaciones adoptan estrategias de marketing engañosas que aparentan un compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. Este uso fraudulento representa un desafío cada vez mayor para la protección de los consumidores frente a afirmaciones medioambientales fraudulentas. Esta mesa redonda aborda el fenómeno desde tres perspectivas complementarias: la normativa, la certificación pública y la experiencia productiva. Marco Normativo del Greenwashing. Helena Cifre. Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE). Certificación ecológica pública: una herramienta frente al greenwashing. Regina Monsalve Mayans, Presidenta de INTERECO. Visión desde el Productor. Regina Monsalve Mayans, operadora certificada por el CAECV.
Sala N10717:00 Agricultura regenerativa y sostenibilidad: claves desde la producción ecológica. Una mesa redonda para explorar cómo la agricultura ecológica impulsa prácticas regenerativas y abre camino hacia modelos más sostenibles a nivel global. Caso de éxito: Implementación de la certificación Eco-Regenerativa CAAE en ALVELAL. José Ángel Navarro Castillo. Director de Certificación. CAAE. Patricio Almeida. Director de Agrocalidad. Miguel Ángel Gómez Tenorio. Director técnico ALVELAL .