COMPARTOCLIMA/DESIGUALDADES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO/Todos somos iguales pero unos más que otros…
27 de junio de 2024PRODUCTOS CONTAMINANTES/SALUD FEMENINA/Una relación tóxica
2 de julio de 2024Otros escenarios alimentarios son posibles
Otras formas de alimentarse son posibles. Otras formas de vivir son viables. Lo que ocurre es que los lobbies imponen sus protocolos y las legislaciones los secundan. Legislaciones elaboradas por políticos sumisos ante las órdenes de los que gobiernan el mundo desde la tiniebla. Pero, incluso así, nuevos escenarios van dibujándose poco a poco. Las fórmulas de la ganadería industrial caerán tarde o temprano. Vamos rumbo hacia la autosuficiencia proteica. E Islandia tiene algunas claves de las que podemos aprender.
Recientemente, un artículo de Francisco Martín León en diversos medios pregonaba: “Un nuevo estudio, dirigido por el Dr. Asaf Tzachor de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Reichman, en asociación con científicos ambientales y nutricionales de Islandia, Dinamarca y el Reino Unido, muestra que al asignar energía renovable de fuentes hidroeléctricas y geotérmicas a reactores biológicos avanzados que cultivan cianobacterias, Islandia puede desempeñar un papel fundamental en las aspiraciones de autosuficiencia proteica de Europa. Islandia podría producir cientos de miles de toneladas de biomasa sostenible con alto contenido de proteínas, para volverse totalmente autosuficiente en proteínas, así como un exportador neto de proteínas para alimentar a otros países del norte de Europa”. Jamás se me había ocurrido que eso era posible, pero lo es. Estudios científicos independientes lo determinan. Porque Islandia tiene abundante energía renovable y muy barata. Y esa energía podría ser el motor de un engranaje de producción alimentaria innovadora. ¿Es ciencia ficción? No. En absoluto. Ahora mismo, no sabemos calibrar cuáles podrían ser los inconvenientes, pero lo que sí sabemos es que el sistema es posible.
AUTOSUFICIENCIA Y EXPORTACIÓN
El texto de Francisco Martín señala: “El nuevo estudio evalúa la viabilidad técnica de diferentes escenarios de asignación de energía a nuevos sistemas de producción de alimentos. En el escenario más conservador, con una asignación del 15% de su capacidad instalada actual, Islandia podría ser autosuficiente en proteínas proporcionando a su población proyectada de 390.000 personas para 2030 sus necesidades proteicas, y convertirse en un exportador neto de proteínas de alta calidad.
En el escenario de producción de biomasa más ambicioso, Islandia podría sustentarse a sí misma y contribuir significativamente a la seguridad alimentaria en Dinamarca, Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia, Jersey, Isla de Man, Guernsey y las Islas Feroe, alimentando a millones por año y decenas de millones más… el curso de la próxima década”. ¿Cómo serán esas proteínas? ¿Será peor el remedio que la enfermedad? Lo que está muy claro es que otros escenarios alimentarios son posibles. Y que pueden funcionar en base a energías renovables y limpias. Hay que darse prisa en implementar los nuevos escenarios para que sean capaces de alimentar al mundo respetando la Tierra y a las generaciones venideras.
UNIÓN EUROPEA
Por el momento, la Unión Europea depende en gran medida de la importación de cultivos forrajeros ricos en proteínas, como la soja, para satisfacer la demanda interna. Pero la soja transgénica tiene mil consecuencias negativas. Según la UE, los países miembros deben importar el 75% de sus necesidades proteicas, incluido el 95% del consumo de torta de soja. “La dependencia de terceros expone a los países europeos a interrupciones en la cadena de suministro de proteínas, incluidas perturbaciones institucionales como las experimentadas durante la pandemia de COVID-19, así como a diversos factores de riesgo, como plagas de plantas, patógenos y alteraciones en los patrones climáticos. Esto hace que la seguridad alimentaria europea sea vulnerable,en particular a los efectos en cascada, agudos y crónicos del cambio climático”, señalan desde la UE. Estas preocupaciones han llevado el tema de la autosuficiencia de proteínas a un lugar más alto en la agenda política en Europa, con iniciativas como el Plan de Proteínas de la UE que tiene como objetivo incentivar y acelerar el desarrollo de fuentes alternativas de proteínas, que se producen localmente. El nuevo estudio muestra el considerable potencial sin explotar de Islandia para contribuir a los planes europeos de autosuficiencia proteica. El estudio también enfatiza el beneficio ambiental adicional, ya que cada kg de biomasa con alto contenido de proteínas consumido de los reactores islandeses en lugar de carne ahorra 0,315 toneladas de emisiones de CO2. En el escenario más ambicioso, la producción de proteínas alternativas en Islandia podría ahorrar más de 75 millones de toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale al 7,3 % de las emisiones de GEI trimestrales intersectoriales de Europa. Nosotros pensamos que abastecimiento alimentario tiene que ser lo más descentralizado y lo menos industrializado (procesado) posible. Hay que educar a las masas en sistemas alimentarios con menos proteína animal. Y hay que trabajar en alternativas ecológicas y sostenibles que sean capaces de solucionar de un solo tiro varias de las encrucijadas a las que nos enfrentamos. Otros sistemas son viables. Nosotros no sabemos, hoy por hoy, si ese prototipo islandés… sería la panacea. Pero sí sabemos que el modelo agroalimentario global nos conduce al desastre. Es nuestra obligación buscar otras vías. Porque, como las brujas, haylas.
ASAF TZACHOR
El Dr. Asaf Tzachor, autor principal del estudio, señala que "nuestra intención era estimular el pensamiento y estimular la acción en la intersección de estos temas importantes de seguridad alimentaria, autosuficiencia proteica y acción climática, destacando un enfoque potente y fácilmente disponible para lograr los tres".
Pablo Castellano
Referencia
The Potential Role of Iceland in Northern Europe’s Protein Self-Sufficiency: Feasibility Study of Large-Scale Production of Spirulina in a Novel Energy-Food System. Asaf Tzachor et al., 2023. MDPI. Food Security and Sustainability.
https://doi.org/10.3390/foods12010038
https://www.mdpi.com/2304-8158/12/1/38