
TENDENCIAS/Guillermo Peña/“Lo que ocurre en el gran consumo también empieza a darse cada vez más en el sector ecológico, aunque no avanza tan rápido”
13 de octubre de 2025
BIOCULTURA MADRID 2025/23 empresas apuestan por et textil sostenible
16 de octubre de 2025PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
España, primer país de la UE. Y sexto del ranking mundial, pero...
España se consolida como primer país productor de la Unión Europea en superficie de producción ecológica —vegetal, animal y acuicultura— , con casi tres millones de hectáreas, y sexto país del mundo. Los datos, correspondientes al “Informe de estadísticas de producción ecológica 2024” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, indican que, al cierre de 2024, la superficie agraria útil destinada a la producción ecológica alcanzó las 2 944 941 hectáreas. Aunque se trata de 46 940 hectáreas menos que el año anterior —principalmente en Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana—, su peso sobre la superficie agraria útil total cultivada en España ha aumentado en 2,33 puntos y se sitúa ya en el 12,31%, debido al mayor descenso de ésta.
En el apartado de producción vegetal ecológica, destaca el aumento de hectáreas dedicadas a tubérculos y raíces (+7,3 %), plantas cosechadas en verde para alimentación animal (+ 2,9 %), hortalizas frescas y fresas (+1,2 %). A nivel internacional, los estudios subrayan que España es el mayor productor del mundo de aceitunas y uvas ecológicas, y el tercer productor mundial de cítricos ecológicos.
PRODUCCIÓN ANIMAL
En cuanto a la producción animal, las actividades ganaderas ecológicas han aumentado un 0,5% en 2024 con respecto al año anterior, y se situaron en 11.164. Destacan los aumentos en équidos (+17,5%), caprino para carne (+8,7%) y ovino (+3,3%). El informe señala también que el número de cabezas de ganado ha aumentado un 3,9% con respecto al año anterior, una subida liderada por caprino (+7,6 %) y equino (+6,3 %).
ACUICULTURA
La acuicultura ecológica descendió en 2024 un 26,28% hasta las 3175 toneladas. Destaca la disminución de producción de esturiones (-66,7 %) y mejillones (-28,3 %). Sin embargo, la producción de ostras se incrementó en un 45,4%.
Con los datos en la mano de 2024, el sector ecológico español resiste las contrariedades marcadas, principalmente, por la alta inflación, los conflictos internacionales y el alto precio de la vivienda. Sin embargo, las conclusiones nos llevan a pensar que hay que seguir apostando por la promoción para alcanzar a nuevos públicos y romper el techo de cristal del sector. En ese sentido, BioCultura sigue siendo un bastión incuestionable de mundo orgánico español… Y no olvidemos que no vamos a desfallecer en seguir reclamando un mayor consumo interior y circuitos más cortos para el alimento ecológico…
OPERADORES
Respecto al número de operadores de producción ecológica registrado en 2024, fue de 62.621, el 2,8% menos que el año anterior. También descendió un 2,6% el número total de actividades, 66.687 en total. Y finalmente, en cuanto a las actividades industriales ecológicas registradas, también hubo un descenso de un 3,4%, hasta los 11.498, tanto las relacionadas con producción vegetal como animal.
CONCLUSIONES
Podríamos decir que el sector ecológico resiste pese a los problemas generalizados: alta inflación, crisis internacionales, altos precios de la vivienda… Pese a todo, el sector “eco” tiene un empuje y una fuerza que no tienen el sector convencional, que cuenta con un público mucho menos fidelizado. A pesar de todo, los datos indican que hay que seguir presionando al gobierno para que se decida a apostar por el mundo “bio”: IVA 0, discriminación positiva en compra pública, incentivos fiscales para productores y consumidores… Y hoy, más que nunca, el aspecto de la comunicación, de la promoción, es muy, muy importante. Hay que poner toda la carne en el asador para poder llegar a nuevos públicos y para no perder a los más convencidos. En ese aspecto, la labor que realizan BioCultura y otras ferias y eventos afines sigue siendo trascendental, incluso en la era del marketing digital. No hay que subestimar el valor del contacto directo ahora que los datos muestran los verdaderos desafíos del mundo ecológico. Seguir siendo líderes en producción sólo para ser exportadores no tiene ningún sentido.
P. Bolaño