
GRAVITY WAVE/Verónica Gutiérrez/“La economía circular es la matriz de nuestro proyecto”
2 de marzo de 2023ARIADNA TV/Arcadio Rojo: «En plena Kali Yuga se puede vivir en la edad de oro”
2 de marzo de 2023
CAMBIOS ALIMENTICIOS EN LOS HOGARES
Los más vulnerables tienen una alimentación cada vez más precaria
Los hogares con menos ingresos y más miembros son los que más han empeorado sus hábitos de alimentación en los últimos meses. De entre las personas más afectadas económicamente, 3 de cada 10 han bajado el consumo de frutas; 2 de cada 10 compran más comida preparada; y el 14 % ha acudido a programas de ayuda alimentaria. La crisis económica y la alta inflación son el origen de este problema. Destacamos algunas de las conclusiones a las que ha llegado diariodegastronomia.com
Son algunas de las conclusiones del informe “Sociedad y decisión alimentaria en España”, que, realizado por el Instituto Universitario CEU Alimentación y Sociedad y Fundación MAPFRE, pone de manifiesto que la pandemia, el teletrabajo y la crisis económica han influido a los españoles en varios aspectos que tienen que ver con lo que comen, cómo lo hacen y con quién. Actualmente, la peor situación la sufren los hogares con mayor número de miembros y los que tienen menores ingresos. La alta inflación ha venido a ser la última gota que ha colmado el vaso.
PRINCIPALES RESULTADOS
*La mitad (51,7 %) reconoce que “no ha variado” su situación económica tras la pandemia; el 35,5 % asegura que “sí ha empeorado”; y el 12,9 % afirma que “ha mejorado”.
*Cuanto menor es el nivel de ingresos, la dieta es de peor calidad, la frecuencia con la que se adquieren productos de menor precio es mayor y disminuye el consumo de alimentos frescos (frutas, verduras y hortalizas), así como carne y pescado.
*El porcentaje de personas que han disminuido el consumo de alimentos frescos (53.9 %) es notablemente mayor en los hogares con mayor número de miembros, que son en los que por lo general conviven menores y ancianos, los grupos más vulnerables desde el punto de vista nutricional.
*Todo ello repercute, también, en la menor adquisición de alimentos ecológicos y, también, en la calidad de estos…
MÓVILES EN LA MESA
*Los españoles (9 de cada 10) realizan las tres comidas principales y, con respecto a hace cinco años, dedican más tiempo a todas ellas: una media de 17 minutos a desayunar (el 26 % de pie); 37 al almuerzo; y 30 minutos a la cena.
*A pesar de que entre el 64 % y el 86 % (dependiendo de si es de lunes a viernes o fin de semana/festivo) declara comer y cenar en compañía de familiares o amigos, destaca la alta proporción de personas que comen (39,7 %) y cenan (38,4 %) en el hogar viendo la televisión u otro tipo de pantallas, superando al número de personas que comen sentados, conversando y los que prestan atención a la comida.
*Los mayores de 65 años son los que con mayor frecuencia comen sentados y prestan atención a la comida; los jóvenes de 18 a 30 años son los que habitualmente comen de pie; y los que tienen entre 31 y 64 años son los que con mayor regularidad se sientan a la mesa y aprovechan para conversar, una tendencia que ha descendido notablemente en los últimos años.
LOS PRECIOS
*La mayoría se fija principalmente en la fecha de caducidad del producto, seguido del precio y si es saludable —bajo contenido en azúcares, grasas saturadas y ultraprocesados— y otros factores como marca comercial, que el producto tenga valor añadido, es decir, con vitaminas y calcio, entre otros, y que no tenga alérgenos, o que sean productos ecológicos.
*Ha disminuido la compra en el mercado tradicional y las tiendas de barrio y se ha incrementado en los hipermercados, para productos no perecederos, y supermercados para productos frescos.
*Han aumentado de forma significativa las personas que compran distintos alimentos (13% en 2015 y 28,4 % en 2022) y en distintos lugares (15,4 % en 2015 y 26,2 % en 2022) en función de si es a principio o final del mes. Siempre a la búsqueda de mejores precios, tanto si se trata de alimentación convencional como de alimentos ecológicos.
EN CASA Y FUERA DE CASA
*Tres de cada cuatro lo hace “alguna vez” fuera de casa los días de diario y cerca de nueve de cada diez, los fines de semana.
*Entre las razones para salir a comer a diario destaca la falta de tiempo para hacerlo en casa; y, en el caso de salir a comer o cenar los fines de semana, los motivos principales son: ocio (60 %), relaciones sociales (41%) y comodidad (38%).
EN LA COCINA
*En un 73 % de los casos son ellas quienes se encargan por completo de la elaboración de la comida en el hogar, frente a un 36% de casos en que lo hacen ellos.
*La media de tiempo dedicado a cocinar es de 7,22 horas semanales y los métodos empleados más comunes son la plancha, la cocción y el horno.
*Los españoles se puntúan con una nota media cercana al notable (6,91) en cuanto a su capacidad para cocinar y ellas creen tener mayor capacidad. Destaca, además, que ha disminuido el gusto por cocinar, excepto entre la población masculina y en el grupo entre 18 y 30 años.
*Con relación a los criterios que se tienen en cuenta a la hora de cocinar, se priorizan los gustos de las personas con las que se convive y la salud (cada vez más).
TELETRABAJO
*Lo realiza de forma regular el 45,6% de los encuestados (el 27,8% comenzó a partir de pandemia). Principalmente los jóvenes entre 18 y 30 años (54,8%), con mayores niveles de renta y residentes en municipios grandes.
*Quienes teletrabajan cocinan más, consumen más frutas, verduras y legumbres, y menos fritos, precocinados y bebidas alcohólicas, dedican un cuarto de hora más de tiempo a comer, y lo hacen en mayor medida frente a la televisión u otro tipo de pantalla (un 40 % más que antes), así como en compañía de la familia (un 49% más que antes).
DESPERDICIOS
*Solo un 44,7 % considera que su dieta es sostenible y su disposición a pagar más por alimentos de este tipo es baja (4,7 sobre 10).
*Para la mayoría, este concepto se asocia con respeto a la biodiversidad y a los ecosistemas, generación de pocos residuos y alimentos ecológicos, poco procesados y de origen local. Los alimentos que más se vinculan con una dieta sostenible son las frutas, verduras y frutos secos.
*Para que la dieta sea más sostenible, los españoles optan por reciclar envases y evitar el desperdicio alimentario (3 de cada diez afirma que nunca tira alimentos a la basura), para lo cual reaprovechan las sobras (refrigerar y/o congelar para más tarde), preparan recetas con los restos y planifican la compra y las comidas.
Redacción