
EL LIBRO/“HUERTOPÍAS”/Una obra de J.J. Fernández Casadevante “Kois”
20 de marzo de 2025
“LA RESILCIENCIA”/Estrella Burruezo/“La ‘ResilCiencia’ es más que un podcast: es un show”
21 de marzo de 2025
A demonstrator holds up a placard with STOP PFAS written on it during a demonstration against the use of the eternal pollutant PFAS in Oullins, France, on 26 May 2024. (Photo by Matthieu Delaty / Hans Lucas / Hans Lucas via AFP) (Photo by MATTHIEU DELATY/Hans Lucas/AFP via Getty Images)
Día Mundial contra el Cáncer/Incidencia al alza
Los casos son cada vez más prematuros
El Día Mundial contra el Cáncer no ha celebrado buenas noticias. Más bien, al contrario. Hay más casos y se dan a edades cada vez más tempranas. Nos lo cuenta Pablo Bolaño.
El gran error del tratamiento de enfermedades es que hay médicos para el cuerpo y para el alma,
aunque no pueden ser separados
Platón
El mundo ha conmemorado recientemente el Día Mundial contra el Cáncer. Los medios señalan que se trata de una enfermedad con una incidencia al alza debido, sobre todo, al envejecimiento de la población y a la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol o la contaminación. “El cáncer es como una nube tóxica que se extiende y extiende, sobre todo entre personas mayores de 65 años, lo que complica el final de sus días. Pero a los oncólogos les preocupa, además, otra tendencia: el aumento de casos en adultos jóvenes, en algunos tipos de tumores, por causas que aún no están claras, aunque la evidencia indica que guardan relación con el estilo de vida actual”, señalaba “El Periódico de Catalunya” recientemente.
“BMG ONCOLOGY”
La revista BMJ Oncology ha publicado un ilustrador estudio hace unos días. La macroinvestigación, que se basa en datos de 204 países, revela que los tumores en personas menores de 50 años se han disparado un 79% en las últimas tres décadas (entre 1990 y 2019) y las muertes en cánceres de aparición temprana, un 27,7%. Aunque hay mucha variabilidad entre países y puede haber una infranotificación en países en vías de desarrollo, la investigación indica que el aumento se produce, sobre todo, en los países ricos y que la tendencia continuará en los próximos años.
ESTILOS DE VIDA
Una gran mayoría de los expertos coincide en que, si se dan más casos y a edades más tempranas, es porque el estilo de vida del occidental medio es, en sí mismo, canceroso. Los artículos publicados en la prensa especializada son concluyentes. Un informe publicado en la revista “The Lancet Public Heakth” señala que los de la generación más joven (nacidos entre 1982 y 1994) tienen mayor riesgo de padecer cáncer que sus padres y abuelos. En EE.UU., el citado análisis muestra que el riesgo de incidencia de cáncer de páncreas, riñón e intestino delgado es hasta tres veces mayor en los nacidos en 1990 que en los que llegaron al mundo a mitad del siglo pasado. ¿Y quién hace algo para evitar este desastre descomunal y de proporciones bíblicas? Nadie.
EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS
Los causantes de las patologías son multifactoriales, vale. Pero es obvio que, además del tabaco y el alcohol, que son opcionales, hay muchas causas que tienen que ver con la exposición a determinados agentes (químicos, nucleares, electromagnéticos, gas radón, etc.) que campan a sus anchas por todas partes. Los estudios científicos son determinantes y señalan claramente a determinados productos químicos, por ejemplo. Pero la clase política vive plegada a los intereses de los grandes lobbies químicos, energéticos, atómicos, etc. Así las cosas, las razones de la pandemia de cáncer están claras, pero no se obra en consecuencia. Los que dicen estar muy preocupados por la salud ciudadana miran hacia otro lado cuando las evidencias (también científicas) son aplastantes. ¿Qué hacer? Sálvese quien pueda…
ESPAÑA
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en su informe anual pronostica que este año, aproximadamente, se diagnosticarán casi 300 mil nuevos tumores. Es decir, un 3,3% más que en 2024. De ellos, más de 16 mil se manifestarán en menores de 45 años. Hablamos de 500 casos más que en 2024. ¿Que no son muchos? Lo peor no es eso. Lo peor es que la cifra no deja de subir desde hace muchos, muchísimos años. Hablemos claro: en el futuro, si nadie lo impide, en un mundo cada vez más distópico, inundado de contaminantes, visibles e invisibles, los que se salven de las tumoraciones serán minoría. ¿Viviremos más? ¿Para qué? ¿Para vivir crónicamente enfermos?
¿PAÍSES CIVILIZADOS?
Aunque es posible que en los países mal llamados tercermundistas las cifras no hayan estado bien recogidas y aunque las encuestas y estadísticas no sean del todo satisfactorias ni fiables, sí está claro que, incluso tomando las peores predicciones posibles en esos estados, el cáncer aumenta más en los países “civilizados”. ¿Cómo puede ser? Si en los países empobrecidos la exposición a todo tipo de contaminantes es aún peor que en Occidente... Entonces, ¿qué pasa? Pues que el cáncer es una enfermedad multifactorial, como tantas otras. Tiene más boletos el que se alimenta de comida basura, el que vive en entornos contaminados, el que vive muy expuesto a PFAS a través de detergentes, jabones, perfumes, aerosoles… Y, especialmente, el que vive muy estresado (profesional, emocional y psicológicamente). Y yo pregunto: ¿En qué puede ayudar, más allá de los casos concretos, el detectar cada vez más precozmente el cáncer… si las tumoraciones no dejan de aumentar? Pues eso.
Pablo Bolaño