
BIOCULTURA BCN 2025/A dos meses de la feria, a punto de colgar el «sold out»/Muy buenas perspectivas para la feria en su nueva ubicación de La Farga
20 de marzo de 2025
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER/INCIDENCIA AL ALZA/Los casos son cada vez más prematuros
20 de marzo de 2025EL LIBRO
“Huertopías”/Una obra de J.J. Fernández Casadevante “Kois”
La obra la ha puesto en circulación Capitán Swing. Tiene casi 400 páginas y algunas fotos de “huertopías” alrededor del planeta…
El futuro es incierto y, probablemente, distópico. El ecourbanismo que necesitamos debe garantizar fuentes de alimentos para los ciudadanos. La agricultura urbana se ha convertido en una herramienta indispensable para impulsar estos cambios. En diferentes lugares del planeta, hombres y mujeres despiertos están planteando otras formas de vivir en las ciudades creando huertos para poder disponer de alimentos ecológicos, cercanos y propios. Si llegan crisis duras, los huertos serán más necesarios aún. Durante las crisis dan de comer, pero, según el libro que les presentamos, además, “especialmente ayudan a mantener la esperanza, siendo fragmentos de orden cuando todo se encuentra patas arriba, zonas verdes que crecen gracias a la luz en tiempos oscuros, proyectos de futuro cuando el presente se vuelve insoportable”.
IMAGINANDO QUE ES GERUNDIO
“Huertopías”, según el texto de su solapa, “nos invita a imaginar muchos de estos cambios arraigando en las experiencias de agricultura urbana más inspiradoras. Un esfuerzo por anclar lo utópico a prácticas que anticipan, de forma imperfecta pero habitable, anteproyectos de ciudades más justas, convivenciales y ecológicas. Huertos comunitarios, granjas urbanas, terapias hortícolas en hospitales, zonas de cultivo en escuelas o en bibliotecas, en cárceles o en campos de refugiados... Bosques comestibles, viñedos urbanos, azoteas y otras plantaciones que desafían al hambre y la desigualdad, juntan personas y movilizan comunidades, provocan cambios culturales y reverdecen el espacio público”. Nosotros mismos hemos sido testigo de muchas de esas experiencias. Verdaderamente, reconfortan.
LAS EXPERIENCIAS
Son muchas los capítulos en los que el autor repasa algunas experiencias de “huertopías”. Muy interesante es el que nos recuerda la experiencia de BIOS 2. Fue un experimento que consistió en encerrar a 8 personas en una especie de terrario enorme en el que no podían salir del exterior y tenían que ser, alimentariamente, autosuficientes. Tenían diversos tipos de ecosistemas en un espacio enorme y plantas y animales para poder alimentarse. Mucha disciplina y todo tipo de problemas asociados al aislamiento. También resulta interesante recordar cómo mujeres kurdas sirias resistieron la estrategia de Bashar al Assad de utilizar el hambre como arma de guerra. Solicitaron a grupos de todo el planeta semillas y convirtieron sus casas en huertos. Todo era susceptible de albergar una lechuga o una col. Muchos grupos de gentes de la agroecología colaboraron de diferentes formas. Otro ejemplo es el de Sarajevo. Los huertos urbanos como lugar de reconciliación para gentes que habían sido vecinos de toda la vida y a los que una guerra fratricida enfrentó provocando todo tipo de tragedias. La ciudad vivió 4 años de asedio continuado y salvaje. Tras la guerra, los huertos se convirtieron en lugar para sembrar la semilla de la reconciliación en una sociedad profundamente dividida y en la que la barbarie de algunos líderes serbios había dejado heridas difíciles de cicatrizar.
EL AUTOR
Sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria, J.J. Fernández Casadevante “Kois” es activista del movimiento vecinal desde hace décadas y ha estado implicado en distintas iniciativas comunitarias y proyectos de agricultura urbana. Trabaja en la Cooperativa Garúa desarrollando labores de consultoría para municipios y otras instituciones; creando proyectos de innovación e investigaciones aplicadas sobre cuestiones relacionadas con las transiciones ecosociales en campos como el urbanismo, los movimientos sociales, la economía solidaria y la alimentación. Ha impulsado iniciativas como ”Pedagogías del mañana: ecología, educación y arte”, realizado junto al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; el ciclo anual «Ecotopías y nuevas narrativas frente a la crisis socioambiental», en La Casa Encendida; y ha sido comisario de la exposición del ayuntamiento de Madrid “Raíces y Alas. Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana madrileña”. Docente en distintas universidades, colaborador de diversos medios de comunicación, como “eldiario.es”, “CTXT” o “Climática”, y autor de numerosas publicaciones sobre movimientos sociales y ecología urbana, entre las que destacan “Raíces en el asfalto. Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana” (2014); “Ciudades en movimiento. Avances y contradicciones en las políticas municipalistas ante las transiciones ecosociales” (2018); o “Biorregiones. De la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles” (2023).
P. B.
MÁS INFO
ISBN 978-84-129531-4-5
PVP 22,5 €
Páginas 392 páginas
Tamaño 14x22 cm
Encuadernación Rústica con solapas