
BALEARES/AGRICULTURA ECOLÓGICA, PAISAJES PROTEGIDOS Y PATRIMONIO/Algunos proyectos sostenibles gracias al ITS
19 de julio de 2023
HOSTELERÍA/RÉCORD DE EMPLEADOS EN 2023/Muchas oportunidades en el ámbito de la gastronomía saludable
26 de julio de 2023
”MANUAL PRÁCTICO DE ELECTROCULTIVOS”
Una técnica gratis, de fuente inagotable y muy dinámica
“Definirme es bastante fácil: periodista, escritor e investigador científico, especialmente en los sistemas de agricultura ecológica. Vivo desde hace algunos años en Alemania, donde he podido investigar mucho en estos temas, y en el caso de los electrocultivos experimentar con éxito a modo de agricultor aficionado. Ahora estoy organizando mi regreso al campo, para poder aplicar todos los conocimientos adquiridos, y así poder experimentar más herramientas de electrocultivos”, dice Luis Miguel Sellanes, autor de “Manuel práctico de electrocultivos: Una guía práctica para obtener la soberanía alimentaria”. Sellanes comenta: “Esta es una técnica gratis, de fuente inagotable y muy dinámica, que hoy en 2023 dista mucho de la desarrollada en el siglo XVIII, ya que está abierta a la creatividad, que por fortuna es infinita”.
No creas en nada, no importa dónde lo leas, o quién lo haya dicho, no importa si lo he dicho yo,
a menos que esté de acuerdo con tu propia razón y tu propio sentido común
Buddha
-¿Por qué has publicado este libro?
-Interesante pregunta. Según el último informe de la ONU sobre seguridad alimentaria, 768 millones de personas mueren de hambre en todo el mundo. ¿Acaso las personas nos hemos acostumbrado al hambre mundial? Un dato a tener en cuenta: aproximadamente 14 millones de personas fueron afectadas por la pobreza en Alemania en un estudio que finalizó en 2022. Si esto lo trasladamos al resto de la UE estaremos seguramente en porcentajes similares. Y esto es ya significativo para buscar soluciones aunque sea locales. Desde hace algo más de seis años conocí este sistema en una granja en la zona norte de Alemania, que llevaba algunos años utilizando la iniciativa con gran éxito. En ese entonces pude comprobar los resultados, una calidad en los alimentos que distaba mucho de cuando iba al supermercado a comprar frutas y verduras. Allí empecé a investigar los antecedentes. Primero, me llevaron a Francia, que ha sido el lugar donde más popularidad obtuvo desde 1749. Y luego, seguidamente, a Alemania. En todo este tiempo he ido recopilando información, análisis científicos, datos estadísticos, pruebas realizadas por diversas instituciones en Francia, Alemania, Reino Unido, Escocia, Estados Unidos… Y más allá de algunos matices, en todos los casos el común denominador -aparte del asombro inicial- fueron los resultados obtenidos. Así comencé a diseñar un manual para uso propio, ya que soy un agricultor aficionado, y, cuando lo terminé, entendí que debía trasladarlo al público para que muchas personas puedan tener también este conocimiento ancestral, para producir sus propios alimentos…
EL PROCESO
-El tiempo de investigación y recopilación de datos ha sido de seis años. Fue en ese entonces cuando comencé a poner orden en los documentos… para ir desarrollando el manual que me permitiera ponerlo en práctica. Primero, en el jardín de mi casa, conseguí plantar pimientos, tomates, fresas en su época, y algunas hierbas aromáticas. El resultado fue excelente, cosechas abundantes, plantas fuertes, sin microorganismos que se coman la producción, especialmente en las fresas, ahorro de agua, y muy poca tarea comparada con los sistemas tradicionales.
-¿Qué es un electrocultivo?
-El electrocultivo es una técnica revolucionaria que utiliza el poder de la electricidad atmosférica y el campo magnético terrestre… para mejorar el crecimiento y el rendimiento de las plantas. Es un sistema que estimula su crecimiento, la absorción de nutrientes y la fotosíntesis. Los iones de la atmósfera son mayoritariamente positivos, mientras que los iones de la Tierra son negativos. Las moléculas de dióxido de carbono con carga negativa son absorbidas más fácilmente por las plantas durante la fotosíntesis, lo que aumenta el proceso de separación de carga foto inducida que transporta electrones, a través de una cadena de transporte de electrones dentro del organismo. El resultado es un crecimiento más rápido, una planta o fruta más abundante y una vida más sana.
El magnetismo terrestre, las corrientes telúricas, la electricidad del aire flotante y la transportada por las nubes, el sol, el viento, la lluvia e incluso por las heladas, fuerzas que son capturadas y transformadas en electricidad energética por un aparato que lo lleva al suelo de un modo fiable y continuo, y que los libera de los microbios que atacan las semillas y las plantas, al hacerles la tierra de cultivo un sitio inhóspito para vivir. Por tanto un método totalmente ecológico, eficiente, útil y práctico. Y además gratis.
UNA TÉCNICA DESCONOCIDA
-A fecha de hoy no tengo conocimiento de la existencia de esta técnica en España, excepto quizás algunas personas que estén comenzando de modo experimental y suben algún vídeo a las redes. Pero, lamentablemente, en grandes extensiones no conozco ninguna iniciativa de este tipo.
-¿Por qué esta técnica quedó en el olvido?
-Pues es muy simple. Ignoraron toda la ciencia atmosférica, etérica y usaron la teoría eléctrica estándar aplicando voltajes estándar a través de los cables, que no fertilizaron el suelo, y que de ninguna manera representan la ciencia o mecanismos en el trabajo real del electrocultivo. Y cuando la teoría eléctrica actual no produjo los rendimientos esperados, las industrias y el público perdieron el interés; cuando la ciencia se confundió con la teoría estándar, el público nunca supo la diferencia. Además el peso de la agricultura industrial caracterizada por el uso de pesticidas no ha dejado margen para un sistema ecológico y gratis. Y las subvenciones a la agricultura van de la mano del uso de productos químicos, con las consecuencias que ya conocemos.
SOBERANÍA ALIMENTARIA
-Porque la alimentación sigue siendo una asignatura pendiente a nivel mundial, y cada vez más se han dejado atrás las granjas y micro-emprendimientos en pos de la vida urbana. No es que la vida urbana tenga algo de malo, pero lo que se encuentra en la mesa de todas las familias en el mundo, bien sea desayuno, almuerzo, merienda o cena, proviene del campo. Y debido a la situación actual es absolutamente imprescindible incorporar todas aquellas técnicas ecológicas que nos permitan el autoabastecimiento, y la comercialización de los excedentes en una especie de economía circular, tal y como se promueve dentro de la propia UE.
-¿El electrocultivo conduce a la soberanía alimentaria? ¿Por qué?
-Es un hecho innegable que, si tenemos un pequeño huerto o finca, con este sistema apoyado en los conceptos de permacultura, agricultura sintrópica, etc., se consigue que la unidad familiar pueda obtener alimentos para el autoconsumo, y esto significa soberanía alimentaria. Es decir, no dependencia de la cadena de suministros. Por eso es soberanía alimentaria. Multiplicado por muchas familias supone un cambio de modelo, ya que está demostrado que el actual es insostenible además de perjudicial para los ecosistemas.
EN CASTELLANO -¿Por qué hasta ahora no se había publicado trabajos sobre todo esto en castellano?
-Excelente pregunta. Quizás no sea yo quien deba responder a esto. Sin embargo, sí me atrevo a decir, aunque no es ninguna novedad, que la capitalización de la agricultura industrial tiene un peso enorme en todos los países (ahora llamados mercados), y todo aquello que signifique un cambio provoca resistencia. Recordad la frase del libro “El Príncipe” de Maquiavelo: “No hay nada más difícil de emprender, más peligroso de realizar o más incierto en su éxito, que tomar la iniciativa en la introducción de un nuevo orden de cosas, porque el innovador tiene por enemigos a todos aquellos a quien les ha ido bien bajo las antiguas condiciones, y por defensores tibios a aquellos a los que puede irles bien en el nuevo”.