
BIOCULTURA BCN 2025/MEDICINA CELULAR/Andreas Duwe/»La suplementación con vitaminas es necesaria porque los alimentos son deficientes en nutrientes»
9 de abril de 2025
“BIOFILIA – JUNGLES AND FOREST”/Koncha Pinós/“Proponemos un camino hacia el equilibrio emocional, la salud integral y la belleza esencial”
10 de abril de 2025ESPONJA MARINA/Antonio Hinojosa
“La esponja marina es ecológica, natural e hipoalergénica”
Antonio Hinojosa, al frente de Esponja Marina, estará en BioCultura BCN 2025. La esponja marina es un recurso sostenible imprescindible para una higiene y un cuidado de nuestra piel… de calidad y lo más natural posible.
Antonio Hinojosa es un hombre muy especial que vive en una casita de montaña en un pequeño pueblo llamado Ojén (Málaga), con vistas a la Costa del Sol y a África. Vive acompañado de dos hijos y animales. Su tiempo lo dedica en su mayoría a cultivar la tierra y a la educación consciente. Tiene gran afición por el naturismo, la micología y el trekking. Estudió Técnico en Equipos Electrónicos en Córdoba, profesión que no ejerce. Actualmente es importador-exportador de esponjas marinas mediterráneas de la más alta calidad obtenidas en distintos países del Mediterráneo. Estará en BioCultura BCN 2025.
-¿Nos puedes hablar de Esponja Marina? ¿Cuáles son los diferentes productos que estás produciendo?
-Las esponjas marinas no son plantas sino animales acuáticos “metazoos”: no tienen ni cerebro ni sistema nervioso central. Al igual que todos los organismos vivos, crecen, sobreviven y dependen directamente del medio ambiente en el que viven. Cada esponja es única, por la combinación de muchos parámetros como la temperatura del agua, la luz que recibe, la ondulación, la existencia o ausencia de corrientes de agua, la profundidad donde crece, incluso la calidad del agua de esa zona. En la naturaleza, por lo tanto, la esponja se encuentra en una variedad de colores, formas, tamaños y texturas extraordinaria. Se reproducen por apadrinamiento: el esperma es capturado por esponjas cercanas y fertiliza el huevo que se desarrolla internamente. La larva diminuta resultante se libera y se asienta en el fondo del océano donde se desarrolla y crece en una esponja. Poseen poderes extraordinarios de regeneración, tienen la capacidad de regenerar partes perdidas y piezas rotas por la fuerza de las corrientes de agua. Cuando las esponjas son recolectadas una a una se asegura que la base (raíces) de la esponja permanezca intacta. Una esponja marina mediterránea tarda alrededor de un año para alcanzar el diámetro de 10 cms. Hay aproximadamente 5.000 especies de esponjas identificadas por los científicos de todo el mundo. Sólo cinco especies se consideran aptas para ser comercialmente viables. Por otro lado, actualmente estamos produciendo esponjas vegetales (lufas) en la costa tropical de Granada.
LA RECOLECCIÓN
-¿Cómo es el proceso de recolección de las esponjas y cómo lo hacéis para que sea medioambientalmente sostenible?
-En las poblaciones naturales, las esponjas marinas se cosechan con cuidado una a una a distintas profundidades para asegurar la mínima interrupción en la zona de la cosecha, facilitando y promoviendo la regeneración para su futura cosecha. Además, nuestros recolectores respetan las reglas y nos garantizan un suministro constante de materia prima. Es un recurso renovable que se ha cosechado desde hace más de 150 años. Si no se recolectan esponjas marinas tienen una vida de aproximadamente 10 años. La cosecha permite la regeneración y la vida extendida. Es nuestro mayor interés para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las esponjas marinas en su ambiente natural… seguir los procesos de recolección tradicionales y respetuosos. Y por esta razón supervisamos personalmente la cosecha y los sistemas de recolección. Las leyes europeas que regulan la recolección de esponjas estipulan el tamaño mínimo para poder ser recolectadas y especifican las precauciones que deben tomarse para la protección del medio ambiente.
LOS BENEFICIOS
-¿Cuáles son los beneficios que tienen las esponjas para los consumidores en comparación con los productos sintéticos?
-La esponja marina es ecológica, natural e hipoalergénica, de textura suave, adecuada para las pieles más sensibles. Ofrece una alternativa natural y saludable para limpiar y cuidar la piel, superando la calidad de los sustitutos artificiales. Posee enzimas que inhiben el crecimiento de moho, hongos y bacterias y está libre de toxinas. Las esponjas son óptimas para el baño y la limpieza, ya que absorben y retienen más agua sin gotear, crean una abundante espuma, y tienen larga vida de servicio. Se autolimpian a través de un intrincado sistema de canales, por lo tanto se lavan con mayor rapidez y facilidad, no reteniendo olores. Antaño ha sido común utilizar algún tipo de esponja para facilitar la limpieza de la piel, como las esponjas marinas y/o las vegetales (lufa). Con la llegada del plástico este tipo de esponjas quedaron en desuso, tomando protagonismo las esponjas sintéticas. El gran defecto que tiene la esponja sintética o cualquier tipo de manopla, aun siendo de materiales naturales, es que, en contacto con la humedad, proliferan hongos, bacterias y moho. Muchas personas me comentan que no utilizan esponjas sintéticas por este motivo. La esponja marina sigue siendo una gran desconocida para el público. Mi labor es dar a conocer una alternativa natural y saludable para limpiar y cuidar la piel que supera con creces la calidad e higiene de los sustitutos artificiales.
LOS USUARIOS
-¿Cómo es tu distribución? ¿Y cómo son las personas que compran esponjas marinas para su higiene?
-Tras 15 años comercializando esponjas marinas mediterráneas, después de haber participado en ferias los 8 últimos años, he llegado a la conclusión de que es un producto necesario para nuestro aseo personal. No está restringido a ninguna edad, sexo o creencia. La esponja es valorada por la resolución de necesidades básicas. He vendido esponjas a ancianos de pueblos que preferían utilizar algo exento de hongos, moho y bacterias y con larga vida de uso; a mujeres veganas y no veganas, hemos vendido tampones menstruales; he vendido estos productos a padres conscientes de no utilizar derivados del petróleo para su aseo personal y el de sus hijos; a todo tipo de personas conscientes que quieren utilizar productos naturales para su higiene; a pintores, ceramistas, etc.
MUNDO “BIO”
-¿Cómo ves el mundo “bio” en la actualidad? ¿Hacia dónde crees que se dirige?
-Gracias al acceso a la información sabemos lo perjudiciales que son los productos convencionales del sistema alimentario. El consumo de productos está en constante auge en nuestra sociedad y se están creando canales nuevos de distribución (mercados locales, redes de consumo, venta online, asociaciones, etc.). Competimos con la gran red de distribución. El mundo “bio” se está estableciendo como forma consciente de vida.
LA ANÉCDOTA
-¿Alguna anécdota graciosa que quieras explicar en todos estos años de vender esponjas marinas?
-Lo que suele pasar bastante es que la gente confunde las esponjas de mar, por su color marrón, con patatas o pan...
BIOCULTURA
-¿Qué es BioCultura para ti y qué te parece que la feria haya cumplido ya 40 años? ¿Dónde estabas tú en el 84?
-Trato amable y muy profesional por parte de la organización. Eso es muy importante. En 2024, en Madrid y Barcelona, fue la octava participación en la feria. Para mí, BioCultura es el gran escaparate nacional para crear relaciones profesionales y personales dentro del sector ecológico. Un espacio donde crear abundancia comercial y económica. Un enclave ideal para interactuar con cientos de personas. Veo a niños que son hijos de clientes año tras año cómo crecen. Se crean vínculos emocionales con compañeros expositores. Más allá de una feria, BioCultura es un lugar de reunión de personas conscientes, que visualizan un mundo más amable y coherente. Los 40 años de BioCultura demuestran el buen hacer de su equipo. Es el gran referente nacional del consumo “bio”. Hace 40 años yo estaba en primaria en algún pueblo de Madrid.
P. B.