
BIOCULTURA A CORUÑA/Dolores Raigón/“Los alimentos ecológicos son vida”
13 de marzo de 2025
OPINIÓN/PABLO BOLAÑO/“Desestacionalizar” la eco-nomía
13 de marzo de 2025EUROPA/DIETA MEDITERRÁNEA
MedDiet Go une a Bulgaria, España, Italia, Grecia, Eslovenia y Portugal
Seis países europeos cuyo estilo de vida se ha basado desde tiempos ancestrales en la dieta mediterránea cooperan ahora en un proyecto para impulsar este modelo de alimentación y un tipo de turismo sostenible. El proyecto europeo MedDiet Go ya está en marcha y se extenderá hasta marzo de 2026 con la participación de seis países europeos en los que tradicionalmente se practica la dieta mediterránea —Bulgaria, España, Italia, Grecia, Eslovenia y Portugal—. Estos diferentes estados han unido fuerzas para proporcionar conocimientos y herramientas a los territorios que buscan impulsar la alimentación saludable, el turismo sostenible y la economía local. Qué lástima que el proyecto no incluya la producción ecológica.
El objetivo del proyecto es fomentar la adherencia a la dieta mediterránea y a los estilos de vida saludable. Se pretende promover los territorios propios de la dieta mediterránea como destino turístico internacional y apoyar el desarrollo económico y sostenible de las zonas rurales de Europa, consolidando una nueva red a la que se ha llamado Med Diet Euro-Cluster. Nos hubiera gustado mucho que el proyecto diera un paso más adelante y se fijara como objetivo promocionar no sólo la dieta mediterránea, sino la dieta mediterránea ecológica.
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
La iniciativa pone el foco en la dieta mediterránea, reconocida mundialmente por su contribución a un estilo de vida saludable, sostenible y como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, el alcance del proyecto es más amplio. Adopta un enfoque holístico en la promoción del territorio y el turismo sostenible, con la misión de contribuir al desarrollo económico de las zonas rurales y enfrentar los desafíos planteados por los mercados globales. Cabría recordarles a los responsables del proyecto que no hay dieta más sana ni más sostenible, ni más defensora de las eco-nomías locales y las zonas rurales, que la dieta mediterránea ecológica.
UN TOMATE
Según MedDiet Go (por qué tiene que titularse en inglés y no en latín, si hablamos del Mare Nostrum), “las entidades de cada país participante trabajan para desarrollar herramientas y recursos que impulsen el turismo sostenible, en apoyar a las comunidades rurales en su desarrollo económico, en la promoción de los territorios implicados en el proyecto a nivel internacional, y en fomentar la dieta mediterránea como un estilo de vida saludable y sostenible, unos objetivos con los que no solo se aspira a mejorar el bienestar de las personas o la sostenibilidad del planeta, sino también a proteger y valorizar el patrimonio cultural y natural los territorios”. Un tomate convencional es más saludable que cualquier alimento ultraprocesado. Pero un tomate ecológico es más nutritivo y más sano que un tomate al uso. Conviene no olvidarlo.
Pablo Bolaño