
REZERO/Laia Carulla/»El gran problema actual es que predomina un modelo de consumo basado en la economía lineal”
27 de febrero de 2024
HOGAR SIN TÓXICOS/LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA ES UNA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA/Los niños, amenazados por la exposición a productos químicos nocivos
29 de febrero de 2024FRANCIA/FRENO AL CONTROL DE TOXICIDAD
Nuevo plan para la larga vida a los pesticidas
El Gobierno francés ha anunciado una “pausa” del plan de reducción de productos fitosanitarios Ecophyto y podría adoptar el indicador de medición europeo que añade un factor de toxicidad molecular. Un indicador criticado por las ONG, incluso en Bruselas, por sus insuficiencias. Los lobbies químicos presionan hasta la extenuación para defender sus intereses. Extraemos esta información de un comunicado de EFEAgro.
El 12 de febrero, una decena de asociaciones ecologistas dieron un portazo a una reunión organizada en el Ministerio de Agricultura sobre el futuro del plan Ecophyto, destinado a reducir el uso de productos fitosanitarios en 2030, y puesto en suspenso por Gabriel Attal, en reacción a la ira de los agricultores. La principal manzana de la discordia: la adopción del indicador de medición europeo, el HRI-1 (Indicador de Riesgo Armonizado para pesticidas), basado principalmente en la peligrosidad de los ingredientes activos. Esta herramienta fue implementada en 2020 por la Unión Europea en el marco de la estrategia “De la granja a la mesa” y de la directiva SUD sobre el uso sostenible de pesticidas (ahora SUR), con el fin de reducir a la mitad la utilización pesticidas para 2030, pero también para eliminar los más peligrosos. Desde 2016, Francia utiliza otro indicador centrado más en los volúmenes de pesticidas en función de las superficies tratadas: el "NODU" (número de dosis por unidad).
EL EJEMPLO ALEMÁN
En sus respectivos planes de acción nacionales, los países de la UE han elegido otros métodos de medición. En Alemania, por ejemplo, el indicador "SYNOPS-TREND" tiene en cuenta la ecotoxicidad y el comportamiento medioambiental de diferentes sustancias activas. En comparación con los indicadores nacionales, el HRI-1 tiene la ventaja de disminuir más rápidamente en los últimos años, dado que las moléculas con mayor riesgo (CRM1 y 2) han sido en gran medida abandonadas en los últimos años. En Francia, el 85% de ellos desaparecieron entre 2018 y 2021.SUBESTIMANDO LOS PELIGROS
Los oponentes del sistema consideran que el indicador europeo subestima la peligrosidad de los principios activos. Según un informe publicado por varias ONG europeas, el 80% de los pesticidas pertenecen a la categoría de peligro "sustancias activas autorizadas que no pertenecen a ningún otro grupo", con un coeficiente bajo y que además son muy diferentes entre sí. Así, el HRI-1 penalizaría a las moléculas menos tóxicas, en particular las sustancias utilizadas en la agricultura biológica, como el azufre o el cobre. "El indicador HRI-1 concluye que el tratamiento natural a base de azufre entraña 250 veces más riesgo que la molécula resultante de la química sintética y utilizada en la agricultura convencional", lamentan.MALAS NOTICIAS PARA LA AGROECOLOGÍA En Bruselas, el indicador HRI-1 ha sido criticado desde su llegada. Ya en febrero de 2020, durante su implementación, el Tribunal de Cuentas Europeo publicó un informe en el que concluye que, para lograr sus objetivos, la Comisión Europea “debería mejorar” los indicadores HRI o “desarrollar otros nuevos” que tengan más en cuenta las especificidades culturales y volúmenes de sustancia activa.
Este método sería perjudicial para la agricultura ecológica, que, sin embargo, figura como una prioridad en la estrategia "De la granja a la mesa" ¿Un ejemplo? Austria, reconocida como pionera europea en la eliminación gradual de pesticidas, vio su HRI-1 aumentar en un 26,4% mientras que sus áreas cultivadas orgánicamente se expandieron.NUEVOS INDICADORES
La Comisión "no es capaz de controlar con precisión los efectos o riesgos resultantes del uso de pesticidas", declaró la institución. Ante estas críticas, la comisaria europea, Stella Kyriakides, incluso anunció ante la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo que la Comisión Europea estaba "en el proceso de considerar una serie de nuevos indicadores para medir el riesgo y uso de pesticidas químicos". "Somos conscientes del problema", añadió la comisaria durante la presentación del proyecto de reglamento SUR por parte de la Comisión Europea el 30 de junio de 2022.UN INDICADOR MIXTO
"¿Cuál es entonces la urgencia de adoptar un indicador vinculado a una normativa europea que acaba de ser enterrada?", pregunta por su parte la asociación Génération futur, mientras que la Comisión Europea ha anunciado el fin de las negociaciones sobre el reglamento SUR. Lo que piden las ONG europeas es un indicador mixto que tenga en cuenta varios factores. La Comisión Europea podría "inspirarse en el indicador elaborado por las autoridades francesas", el NODU, añadiendo "factores de ponderación que reflejen la toxicidad de la sustancia activa", sugiere la asociación para la agricultura biológica IFOAM.SALUD VERSOS ECONOMÍA
Por el contrario, para Croplife Europe, organización que representa a los productores de productos fitosanitarios, se trata de “una forma adecuada de medir la reducción del riesgo de los pesticidas". "Una armonización de los indicadores en torno a la reducción de los impactos" permite "no oponerse más" a la salud de los consumidores y de los ecosistemas, a la adaptación de la agricultura al cambio climático y a la soberanía alimentaria, declaró Yves Picquet, presidente de Phyteis, un lobby francés de agroquímicos, durante su conferencia de prensa anual el 8 de febrero.MARC FESNEAU
"Necesitamos un indicador que pueda alentar los esfuerzos sobre los productos que corren mayor riesgo, ya sea para la salud ambiental u otros", insistió el ministro de Agricultura, Marc Fesneau, durante una audiencia en la Asamblea Nacional. Sin que exista ninguna “distorsión” de la voluntad política y pública de reducir los productos fitosanitarios, insistió. "Si algún día tenemos un nuevo reglamento SUR, es mejor que tengamos el mismo indicador", según el ministro. Mientras arde el conflicto entre el Gobierno francés y las asociaciones sobre la continuación de la estrategia Ecophyto, el Ejecutivo francés anunció recientemente a la prensa que mantendría su calendario.Redacción