
VEROL OBRADOR ECOLÒGIC/Pep Guasch/“Nuestras ‘Gelosies’ son infusiones gelificadas que no se beben: se comen”
8 de abril de 2025
BIOCULTURA BCN 2025/MEDICINA CELULAR/Andreas Duwe/»La suplementación con vitaminas es necesaria porque los alimentos son deficientes en nutrientes»
9 de abril de 2025OPINIÓN/Pablo Bolaño
“La prensa ‘bio’ se diversifica a medida que avanza el mercado ecológico”
Pablo Bolaño, con su habitual estilo, repasa la prensa “bio”, un mundo editorial en el que hay cabida para todos a medida que el mercado y el sector ecológicos avanzan puestos en la sociedad…
Los periódicos en España se hacen, en primer lugar, para que los lean los periodistas;
luego, los banqueros; más tarde, para que el poder tiemble;
y, por último e inexistente término, para que los hojee el público…
Antonio Fraguas Forges
En los albores del sector ecológico español, hace 40 años, no había prácticamente ni medios ni periodistas que hablaran a la ciudadanía sobre las virtudes del alimento ecológico, sobre los productos del sector, sobre las empresas y sus ecoemprendedores, las leyes, etc. Hoy, afortunadamente, hay muchos medios que podríamos llamar “bio”. Otros medios, no exclusivistas, también merodean en lo informativo y en lo publicitario por el sector. Todo ello nos congratula.
UN REPASO
Cada medio y cada universo editorial tienes sus especificidades y sus maneras. “Bio Eco Actual”, por ejemplo, que sale en papel y en versión digital (y en castellano y catalán), es un medio hecho para hacer llegar al público las bondades del alimento ecológico. Con calidad y con buen hacer. La misma editorial publica así mismo “Bueno y Vegano” y “El Botiquín Natural”. “Mi Herbolario”, también en digital y en papel, se escora hacia lo herbal y la medicina natural. “Easy Organic” está dirigido hacia un público joven y no tan joven en el que los contenidos del sector ecológico son adyacentes al mundo “bio” desde un prisma muy amplio (y muy femenino), que no excluye, por ejemplo, la moda sostenible, la cosmética ecológica, etc. “Girosalut”, muy comprometido con las terapias naturales, abarca el sector desde Catalunya. En el terreno de lo audiovisual, “TVBio” nos tiene informados sobre todo aquello que acontece en el sector orgánico… con entrevistas esclarecedoras y reportajes muy diversos. “Ecoticias” incluye las news sobre ecología en un amplio espectro que intenta cubrir todo aquello que tenga que ver con los intereses conservacionistas. Clásicos del periodismo verde son “CuerpoMente” e “Integral”, que siempre han tenido a la agroecología en su punto (positivo) de mira. Medios dirigidos a los profesionales y gourmets del vino y del aceite, por ejemplo, incluyen cada vez más a menudo reportajes, noticias y entrevistas que tienen que ver con lo ecológico. En cuanto a los medios generalistas, tocan el sector ecológico cuando hay una buena excusa: el paso de BioCultura por una ciudad, una alarma alimentaria que tiene que ver con los productos convencionales y sus malos hábitos, etc. Hasta determinadas cadenas de súpers ecológicos tienen sus medios en los que informan a sus clientes sobre productos, novedades, tendencias… Esto era impensable no hace mucho. Y después tenemos un sinnúmero de boletines y revistas de entidades, ONG’s y asociaciones que tocan estos temas, también, de forma directa o indirecta. Algunas son entidades específicamente del sector ecológico, como SEAE o algunos consejos reguladores. Otras son ONG’s más generalistas, como Ecologistas en Acción, SEO BIRDLife, Greenpeace, etc., en cuyos newsletters siempre hay cabida para alguna noticia del mundo “bio” y sus periferias. Si alguien quiere estar “al loro” de todo lo que ocurre en el universo orgánico… no puede decir que no tiene oportunidades. La mayoría de estos medios, sea en papel, online, youtube, etc., son de acceso gratuito. El que no está informado es porque no quiere.
“EL ECOMENSAJERO DIGITAL”
Desde “El Ecomensajero Digital” estamos muy felices de la existencia de todas estas alternativas periodísticas. De hecho, es habitual en nuestra atalaya informativa encontrar entrevistas con sus responsables y/o noticias sobre sus propuestas editoriales y novedades. “El Ecomensajero Digital”, que no excluye feroces críticas al sistema económico globalizado y a la fórmula social de la modernidad, hace todo lo que puede para mostrar al ciudadano/a todas las posibilidades que ofrece hoy el sector orgánico con abundantes dosis de reflexión sobre una sociedad que navega, cada vez más, a la deriva. Podríamos decir que lo que distingue a “El Ecomensajero Digital” de otros medios del sector es que la mayoría de los reportajes, entrevistas y noticias engloban lo ecológico en una perspectiva más amplia que no descarta lo espiritual desde su vertiente más profunda. Cada medio tiene su estilo, sus querencias, sus manías… La prensa “bio” se diversifica a medida que el mercado y el sector ecológico avanzan. No sería de extrañar, por ejemplo, que, dentro de unos años, fuera habitual encontrar medios dedicados exclusivamente al aceite ecológico, al vino orgánico, a los lácteos “eco” o a la ecocosmética certificada.
LA FINANCIACIÓN
Cada uno de los medios citado se financia como puede. Algunos de ellos, a través de la publicidad, directamente. Otros… se financian de una forma más indirecta, a través de los ingresos que tienen por otros medios las entidades editoras en cuestión. Ninguno de ellos, que yo sepa, desgraciadamente, se sustenta en cuotas de socios/suscriptores. Esto en cierta medida es negativo, porque, si la publicidad manda, podría tener una repercusión en los contenidos. A veces, a más publicidad, menos independencia. Pero también puede ser que un medio bien saneado en lo económico, con abundantes anuncios, pueda darse el lujo de crear contenidos que sean totalmente independientes y honestos. Lo que es cierto es que hace unos años nadie hubiera pensado que en la actualidad podríamos encontrar tantos periódicos dedicados a la agroecología, directa o indirectamente.
OTRAS FORMAS DE INFORMACIÓN
Pero los medios ya no lo son todo. Hay más. Por ejemplo, los podcasts. En el sector ecológico, acaba de surgir “La ResilCiencia”, comandada por Estrella Burruezo, un ejemplo de podcast muy crítico que se ha estrenado con una muy estupenda entrevista a Nicolás Olea, el gran experto español en temas de exposición a productos químicos y sus consecuencias en la salud de las personas. Luego, hay casos como el de “Noticias Positivas”, con el gran Daniel Jiménez al frente, que se pasea por el sector ecológico y otros mundos con una perspectiva que ahonda en el humor y el buen rollo, al unísono que lanza notables cargas de profundidad contra el mundo moderno. Los influencers, desde las redes sociales, también aportan mucha y buena (según el caso) información sobre las alternativas a la alimentación convencional. Los nutricionistas, últimamente, como es el caso de Juan Bola, se están llevando el pato al agua. Tienen miles y miles de seguidores que siguen sus consejos más o menos a rajatabla. Los hay que son muy “talibanes” y sectoriales. Están los crudiveganos. O los de la dieta cetogénica. Los biodinámicos. Hay ejemplos para todos. La mayoría de ellos apuestan por lo ecológico y algunos dan un paso más adelante... Todos, de alguna manera, barren para casa. Pero lo interesante es que aportan visiones, opiniones e informaciones que es difícil encontrar en otras partes.
“FANZINES”
En los años 80, si estabas interesado en el mundo musical más alternativo, era obligado estar suscrito a diversos “fanzines”, además de escuchar Radio 3, por supuesto. Hoy, de alguna manera, la prensa exclusivista ha evolucionado y, presionada por la necesidad de patrocinadores, ha creado medios, atalayas y plataformas que, sustentados en la publicidad, directa o indirecta, satisfacen las necesidades del sector ecológico (de las empresas, de los consumidores, de las instituciones, de los consejos reguladores, etc.) de una forma más que correcta aunque sin el afán más combativo y ecoactivista de la citada década. Sea como fuera, insistimos, la oferta informativa “bio” es cada vez más amplia y esto constituye, sin lugar a dudas, una buena noticia. Posiblemente, dentro de unos años algunos de estos medios se hayan consolidado y otros habrán desaparecido. El tiempo tiene la palabra. Ojalá que todos estos medios consiguiéramos sobrevivir al signo de los tiempos y que el sector ecológico en nuestro país sea cada vez más amplio y más generoso y podamos todos seguir informando de una forma independiente para que, también, los medios generalistas se den cuenta de la relevancia del sector orgánico y que esta información sobre el alimento ecológico, tan necesaria, pueda llegar a todos los hogares, sea en la forma en que sea.
Pablo Bolaño