PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS/IATROGENIA/Irene Aterido: «La ciencia sigue siendo androcéntrica”
18 de diciembre de 2022POR UNA MENSTRUACIÓN SANA/MANIFIESTO SANGRIENTO/LA CIUDADANÍA EXIGE TRANSPARENCIA/Piden la erradicación de la toxicidad en los productos íntimos
19 de diciembre de 2022TOMÁS R. VILLASANTE: "Hoy se le llama democracia a cualquier cosa"
Tomás R. Villasante es profesor honorífico de la Univ. Complutense de Madrid, y cofundador de la Red CIMAS, la Fundación CREASVI, y la Red Sentipensante (GT de CLACSO), además de activista de diversos movimientos vecinales y ecologistas desde hace décadas. En la actualidad activa en la sierra de Madrid el movimiento de Comunidades en Transición; y en Zarzalejo está preparando, con la propia red, la Univ. Autónoma y otras iniciativas, el 10º aniversario del primer encuentro del movimiento en esta localidad. Ha publicado una decena de libros sobre temas de sostenibilidad, democracias y auto-organización, y en la página de la Fundación CREASVI hay varios videos y dos juegos de simulación con metodologías apropiadas para estas prácticas. Organiza unas jornadas para investigar resiliencias posibles en Zarzalejo para primavera.
-¿Qué es la Red CIMAS y la Fundación CREASVI?
-Desde hace unos 25 años varias personas venimos definiéndonos como "red de profesionales comprometidxs con la transformación social y las democracias participativas", y realizando experiencias prácticas con planes comunitarios, Agendas Locales 21 de Sostenibilidad, presupuestos participativos, planes estratégicos situacionales, etc. Además de mantener durante 17 años un Master sobre Desarrollo Local y Participación (que ahora continuan otros compañeros en la propia UCM). Algunos de esta red, cuando nos hemos jubilado, pasamos a crear la Fundación CREASVI (creatividad social para mejor-vivir), en cuya página se pueden ver las experiencias prácticas que estamos poniendo en marcha, sobre iniciativas "pro-comunes" de sostenibilidad y auto-organización comunitaria. No es solo apoyar a otros gobiernos o movimientos, sino además poner en práctica en primera persona lo que decimos y practicamos, y disfrutar con las comunidades en que hacemos creativas nuestras vidas.
JORNADAS EN ZARZALEJO
-¿Con las jornadas en Zarzalejo… que se pretende?
-Hace 10 años, en Zarzalejo, se hicieron unas primeras jornadas en nuestra península del Movimiento de Comunidades en Transición, y fue un momento inaugural para que se creara una red de experiencias que vamos avanzando en esta dirección. Sin duda hay muchas otras experiencias que no se reclaman de este movimiento internacional, pero también que están innovando en cómo vivir coherentemente con la superación de la crisis climática y la resiliencia hacia comunidades alternativas. Ya este pasado verano ha habido numerosos encuentros tras la pandemia, que muestran las ganas de intercambiar prácticas concretas de vida comunitaria y asociativa, tanto en zonas rurales como urbanas. Más allá de los debates teóricos y los datos alarmantes de la evolución del planeta, lo que nos interesa es cómo en la práctica hay diversos ejemplos avanzados de los que aprender. Por eso queremos llamar a encontrarnos en la próxima primavera en Zarzalejo donde tenemos unas instalaciones que estamos adecuando, además de un apoyo para estancias que nos da la Universidad Autónoma de Madrid. Quien desee participar puede enviarnos sus propuestas y trataremos de organizarlas conjuntamente.
¿UN DESASTRE INMINENTE?
-¿En el mundo actual, queda tiempo para organizar las alternativas...? ¿O el desastre es inminente?
-Acabamos de participar en la escuela de Som Energia (cooperativa con más de 80.000 socios) en estos debates y en los talleres que organizaron en Castellón. Más allá de las consideraciones sobre "el decrecimiento", "el buen-convivir", o "el mejor con menos", que pueden quedarse en debates más de datos y libros, planteamos que lo importante ahora mismo es ponerse a "hacer ejemplos de resiliencia y creatividad comunitaria". No somos dueños de las grandes transformaciones que se precisan, y algunos de los tiempos críticos ya están pasando, por lo que toca… defenderse agrupándonos y experimentando las medidas posibles sin esperar más. Al ritmo que es posible en cada lugar, no angustiándonos por una fecha concreta de "colapso", o de otros males parciales que van a ir apareciendo (pandemia, guerra, etc.), lo que puede incluso ser negativo para la conciencia general. Parece más conveniente mostrar que se puede tener creatividad y vivir mejor con menos en comunidades concretas, y que eso sea el factor de difusión principal para que más gente se anime a la transformación que se necesita.
¿ES DEMOCRÁTICA NUESTRA DEMOCRACIA?
-¿La democracia actual es democracia? ¿Hay posibilidades de alternativas?
-Se le llama democracia a cualquier cosa, desde la "democracia orgánica" de Franco (dictadura), hasta las "democracias populares" del socialismo estalinista. Lo que tenemos ahora, y hemos luchado para conseguirlo en el franquismo, es una "partidocracia" sometida a la globalización neo-liberal en Europa, con muchos límites como se vio en el caso de Grecia cuando el referendum que hicieron no fue aceptado por la "troika", o cuando nos han metido en una guerra provocada desde fuera, que a quien perjudica sobre todo es a Europa, con beneficios descarados para las otras potencias de un lado y otro. En las experiencias más cercanas a las iniciativas de los "pro-comunes" en cambio se demuestra que hay "otras formas de hacer política", menos de élites y con más participación desde abajo, con metodologías participativas ya experimentadas en movimientos sociales, en cooperativas, y en algunos gobiernos locales y estatales (desde la socio-cracia a la socio-práxis), desde el ejemplo de Kerala (con 32 millones de habitantes) hasta los "paneles ciudadanos" en Oregon o Irlanda, por ejemplo. En metodologías participativas se pueden ver lo que hacemos en CIMAS o CREASVI, en diversos municipios y experiencias, en nuestras páginas y videos.
BIOCULTURA
-¿Qué es para ti BioCultura?
-Un gran escaparate en donde las alternativas concretas se pueden conocer de primera mano. Y esta cuestión es de las más importantes en estos momentos, es decir, ver que hay posibilidades técnicas y sociales para resistir y desarrollar resiliencias en cada caso concreto. Cierto que algunas técnicas son de precios altos para la mayoría de la población, pero son también ejemplo de lo que es posible, de a lo que se puede aspirar, y que se pueden reclamar con ayudas públicas, cuando sean necesarias. Cuando nos pusimos en casa los primeros paneles solares en los años 80 eran caros y de no tanta calidad, pero ahora ya vemos que su producción es muy superior y que hay ayudas para comunidades energéticas, y autoproducción y consumo. Por lo que las muestras de BioCultura pueden marcar por dónde van los caminos que hemos de recorrer en muchos casos. Y además la difusión por los medios y redes sociales y otros dispositivos de experiencias y posibilidades reales pueden animar a más personas a ver que estas realidades ya las tenemos cerca.
P. B.