
CATALUNYA-UE/El tongo del concepto sostenible/Una competencia desleal a la producción ecológica
26 de marzo de 2025
ALZHEIMER/Consejos para la prevención/La enfermedad se dispara
27 de marzo de 2025BIOGRAN/Ana González
“La gran distribución se ha convertido en un actor principal en el mercado ‘bio’”
Ana González es directora de Calidad e I+D de Biogran. Con motivo del Día Mundial del Clima, Ana respondió a nuestras preguntas… Y nos habla de Biogran y de muchas más cosas que serán de sumo interés para todos nuestros lectores y, especialmente, para aquellos que son profesionales del sector ecológico…
-¿Qué virtudes tiene la alimentación ecológica con respecto al calentamiento global?
-La principal virtud que tiene la alimentación ecológica es el respeto por el bienestar de las personas y del planeta. En Biogran producimos nuestros alimentos con el enfoque de proteger y regenerar la biodiversidad, mediante la elaboración de productos naturales y respetuosos con el entorno. Para ello reducimos la huella de carbono en todo el proceso productivo de nuestras distintas marcas, midiendo el porcentaje de emisiones que provocan nuestros consumos y reportándolos periódicamente. También reducimos las emisiones de carbono de las operaciones de transporte de nuestros productos, eligiendo las rutas más breves. Usamos energía 100% verde, procedente de fuentes renovables y sostenibles… en todas las operaciones que llevamos a cabo; y analizamos y evaluamos el compromiso medioambiental de nuestros proveedores. Además, fomentamos que dichos proveedores sean de origen local, situándose actualmente en un 9%, de esta forma evitamos que el transporte genere mayor número de emisiones de CO2 en la atmósfera. Por otro lado, reducimos la contaminación del suelo defendiendo técnicas de agricultura tradicional y sostenibles, ya que, al establecer ciclos largos de cultivo, promover su diversidad y respetar los periodos de barbecho para favorecer la rotación de cosechas, se consigue un suelo ecológico capaz de retener un 25% más de carbono a largo plazo. Así mismo, impulsamos innovaciones que permiten aprovechar el agua disponible en las zonas en las que ejercemos nuestra actividad. Por último, llevamos incorporado en nuestro ADN la regla de las “tres erres”: Reutilizar, Reducir y Reciclar. Así evitamos el desperdicio alimentario, damos una nueva vida a las cajas de picking, reducimos el uso de plástico en nuestros packagins; y reaprovechamos todos los residuos derivados de nuestra actividad.
OTRAS VENTAJAS
-¿Qué otras características positivas destacarían de la agricultura orgánica?
-La agricultura orgánica destaca también por utilizar menos fertilizantes y pesticidas, lo que hace que disminuya la huella de carbono asociada a la producción agrícola. Además, permite que los ecosistemas tengan una mejor adaptación a los efectos del cambio climático, ya que las técnicas de producción ecológicas permiten que los sistemas agrícolas sean más resilientes frente a condiciones climáticas cambiantes. En Biogran apostamos por un tipo de agricultura basada en plantas, a la que se conoce como “Plant-Based”, la cual es muy beneficiosa para reducir el calentamiento global, a la par que mejora la salud de las personas. Así mismo, destaca por emitir menos gases de efecto invernadero que las dietas ricas en productos de origen animal; usar de forma eficiente recursos como agua, tierra y energía; reducir la deforestación; y adaptarse mejor al cambio climático, a la par que conserva de forma orgánica los ecosistemas naturales. Otra característica de la agricultura ecológica es su apoyo a la economía local, produciendo de forma directa un impacto positivo en la sociedad al comprometerse con el impulso de núcleos de población que tienen menos habitantes que las grandes ciudades. Lo que deriva en favorecer la salud de las personas y del planeta. En este sentido, Biogran protege, restaura y revitaliza los ecosistemas degradados por la acción del ser humano y proporciona alimentos saludables que fortalecen el sistema inmunológico, mejoran el rendimiento físico y mental, ayudan a prevenir el envejecimiento; entre otros muchos beneficios.
¿POR QUÉ?
-¿Por qué Biogran apostó en su momento por este modelo?
-Somos una empresa que lleva más de cuatro décadas siendo pionera y líder en el sector de la alimentación ecológica en España. Desde nuestra fundación en 1982, nuestro objetivo ha sido claro: promover una alimentación consciente, saludable y sostenible que cuide tanto de las personas como del planeta. Este compromiso ha sido el motor de nuestro crecimiento y la clave para posicionarnos como referente en el mercado ecológico, tanto a nivel nacional como internacional. Nacimos en un momento en que la alimentación ecológica era prácticamente desconocida para el consumidor español. Con una visión innovadora y una apuesta decidida por la sostenibilidad, comenzamos a desarrollar productos que respondían a la creciente demanda de opciones saludables y respetuosas con el medio ambiente. Nuestra primera marca, El Granero Integral, fue pionera en la producción y comercialización de alimentos ecológicos en España. Hoy en día, contamos con un portafolio diversificado que incluye más de 40 marcas tan reconocidas como Ecocesta, Cupper, Whole Earth, Abbot Kinney’s, Isola Bio, Destination, Taho Cereal e Integral Semillas, entre otras. Por ende, y a lo largo de los años, hemos trabajado activamente para hacer que los alimentos ecológicos sean más accesibles para todos, estando presentes tanto en tiendas especializadas como en grandes cadenas de distribución. Además, al formar parte del grupo europeo Ecotone, hemos podido ampliar nuestra capacidad de innovación y fortalecer nuestra posición en el mercado internacional, manteniendo siempre los valores que han definido nuestra trayectoria.
SECTOR ECOLÓGICO
-¿En qué momento se encuentra el sector ecológico en España?
-El consumo de productos ecológicos en España mantuvo un crecimiento constante durante 2024, registrando un aumento del 2,3% según el más reciente informe de Nielsen sobre el mercado de productos “bio” envasados. Un dato sorprendente es que, en los dos últimos meses del año, este consumo superó al de productos de gran consumo por 2 puntos porcentuales, marcando un hito que evidencia el creciente interés de los consumidores por el mercado ecológico. En este contexto, se observa una expansión del mercado con compradores cada vez más inclinados a integrar productos ecológicos en su alimentación diaria. De cara a 2025, se prevé que esta tendencia continúe con mayor enfoque en la sostenibilidad y la salud. Las cestas de la compra españolas están incluyendo progresivamente más productos ecológicos, lo que genera expectativas positivas sobre su consolidación en las dietas futuras. Aunque aún queda mucho por hacer para democratizar la alimentación ecológica, el crecimiento sostenido del mercado refleja un compromiso creciente de los consumidores con alternativas más saludables y respetuosas con el medio ambiente.
LA DISTRIBUCIÓN
-¿Hacia dónde se dirige la distribución del alimento ecológico?
-La distribución de alimentos ecológicos en España está experimentando una evolución significativa, impulsada principalmente por el crecimiento del canal digital. Este medio ha permitido que las marcas de productos ecológicos como Biogran lleguen a una audiencia más amplia y diversa, derribando barreras geográficas y facilitando la compra de productos pesados o formatos grandes. El canal especializado también está experimentando una revitalización. Después de un período de cierres, ahora se observa una estabilización y nuevas aperturas de tiendas tradicionales e independientes, así como una expansión de cadenas especializadas. Estas tiendas atraen a los consumidores por su dinamismo y capacidad para introducir innovaciones. La gran distribución se ha convertido en un actor principal en el mercado de productos ecológicos, con el 50% de las compras realizadas en grandes superficies. Esto indica que las grandes cadenas están ampliando su oferta de alimentos ecológicos, contribuyendo a su accesibilidad y democratización. En conjunto, estos canales están trabajando para hacer que los alimentos ecológicos sean más accesibles para un público cada vez más amplio.
EUROPA
-¿Qué nos falta para alcanzar las cifras de consumo per cápita que tienen países como Alemania, Suiza, Dinamarca, Francia, etc?
-Para alcanzar las cifras de consumo per cápita de alimentos ecológicos de los países que comentas, España necesita abordar varios retos clave. En primer lugar, es fundamental reducir el diferencial de precios entre los productos ecológicos y los convencionales, ya que el coste sigue siendo una barrera significativa para muchos consumidores. Además, es necesario continuar expandiendo la disponibilidad de estos productos en los principales canales de venta, especialmente en grandes superficies y plataformas digitales, para facilitar su acceso a un público más amplio. Otro aspecto crucial es aumentar la concienciación del consumidor sobre los beneficios de los alimentos ecológicos, tanto en términos de salud como de sostenibilidad. Esto requiere campañas educativas y promocionales que destaquen el impacto positivo de estos productos. Asimismo, es imprescindible desarrollar políticas públicas más ambiciosas que fomenten el consumo de alimentos ecológicos producidos localmente, como la reducción del IVA, la inclusión de productos “bio” en programas de compra pública (por ejemplo, en escuelas) y una mayor promoción gubernamental. Por último, es esencial mejorar la coordinación entre administraciones y actores del sector para abordar desafíos en la cadena de suministro y distribución. Aunque España es líder europeo en producción ecológica, gracias a ayudas económicas y marcos regulatorios, esta posición no se refleja en el consumo interno. Una estrategia integral que equilibre producción y mercado, junto con un mayor apoyo estatal y recursos específicos, permitirá cerrar la brecha entre producción y consumo y consolidar un sector dinámico impulsado por consumidores informados y comprometidos.
Antonio Sánchez
MÁS INFO
https://biogran.es/