
ALZHEIMER/Consejos para la prevención/La enfermedad se dispara
27 de marzo de 2025
SECTOR “BIO”/EL DECÁLOGO DE LA REVOLUCIÓN ORGÁNICA/ASOBIO y ECOVALIA urgen al Gobierno a crear un plan estratégico para el mundo “eco”
28 de marzo de 2025COMPARTOCLIMA
Nuestro dinero puede estar financiando el colapso climático
Resiliencia financiera frente a las urgencias climáticas
Tener un uso responsable y ético de nuestras finanzas es importante para la resiliencia financiera del hogar, así como para la justicia socioambiental. El modelo económico actual es sumamente problemático y sostiene el colapso climático. Según el último informe Banking On Climate Chaos (2023), los 60 mayores bancos del mundo invirtieron más de 5.500.000.000.000 de dólares en 7 años en la industria de los combustibles fósiles, contribuyendo al aumento de la temperatura global y causando impactos mortales en las comunidades locales. Un informe de Mighty Earth y Ecologistas en Acción apunta que, para alcanzar las metas de los Acuerdos de París y mantener la temperatura del planeta bajo 1,5 grados, es necesario “una desinversión en las industrias más contaminantes y una reinversión hacia la transición ecológica, con una economía más verde ligado a un decrecimiento sostenido para mantener la biodiversidad del planeta y asegurar un sostenimiento de la vida”.
Las “finanzas responsables” serían las prácticas de cuidado de las finanzas personales destinadas a reforzar la resiliencia financiera del hogar. La resiliencia financiera es la capacidad de una persona para gestionar adecuadamente sus ingresos o activos de manera que le permitan poder sobrellevar un suceso imprevisto, un choque o una tensión. La resiliencia financiera del hogar influye en cómo una persona se recupera de una emergencia económica, evitando que sus condiciones de vida se precaricen y protegiéndolo de la pobreza. Las “finanzas éticas” serían la gestión de finanzas y prácticas destinadas a fomentar el desarrollo de una economía transparente, justa y sostenible como la inversión en entidades/proyectos con criterios éticos y socioambientales o la participación en grupos para educar en las finanzas éticas y responsables.
PROPUESTAS
Estas son las propuestas para una gestión de nuestras finanzas más ambientalmente responsable y resiliente
1.- Practicar el ahorro con pequeñas acciones como tener un plan financiero con metas de ahorro según el nivel de ingresos o poner una determinada cantidad de dinero de lado cada mes para crear un colchón en caso de imprevistos.
2.- Vivir con un presupuesto que refleje nuestro estado financiero: hacer un presupuesto con el seguimiento de los gastos y de las ganancias para vivir dentro de sus posibilidades, controlar los gastos diarios y consumir lo necesario, tener cuidado con las tarjetas de crédito y la contracción de deudas.
3.- Practicar la solidaridad financiera: saber compartir, donar, intercambiar con familiares o personas que se encuentran con necesidades en un tiempo determinado potencia la creación de redes de entre-ayuda, la reciprocidad y evita que las personas caigan en la precariedad en tiempos de crisis.
4.- Educarse en economía crítica y finanzas éticas y solidarias. Informarse y formarse sobre la gestión ética de nuestras finanzas…
5.- Contratar seguros o bancos con gestión responsable y/o con sellos de transparencia acreditados: Optar por compañías aseguradoras, gestores y productos con sello de finanzas éticas tipo EthSI y pasar de un banco tradicional a una entidad bancaria ética, como por ejemplo Fiare Banca Ética, Triodos Bank o bancos cooperativos.
6.- Hacer inversiones éticas para la sociedad: invertir en proyectos ambientales para compensar nuestra huella ecológica, invertir en entidades o proyectos que fomenten la sostenibilidad ambiental y social y participar en monedas locales o sistemas de finanzas alternativas.
7.- Colaborar en espacios para difundir el conocimiento e impulsar las finanzas responsables y éticas: asociarse o participar en alguna red de finanzas éticas como la Red por una Educación en Finanzas Éticas y Solidarias (RedEFES), Oikocredit o la Escola d´Activisme i Finances Étiques.
COMPARTOCLIMA
El proyecto CompartoClima, desarrollado por la Asociación Vida Sana, tiene como objetivo identificar prácticas reales y concretas que permiten a una persona ser más resiliente frente al cambio climático a partir de entrevistas realizadas a visitantes de ferias de consumo ecológico y de una encuesta difundida a través de la web. Con el conjunto de prácticas recogidas y algunos casos ejemplares identificados se editará una guía. El proyecto CompartoClima (Identificación y promoción de estilos de vida resilientes y adaptados al cambio climático en España) cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030).
Montse Escutia
TOMA NOTA
Fuentes:
Bourehiyi Bouraiji, S. & Fernández Cruz, I. (2023). Banco Santander: financiando la crisis climática. Mighty Earth & Ecologistas en Acción. Enlace.
MÁS INFO
https://vidasana.org/compartoclima/